El Salvador: productividad es clave ante los bajos precios del azúcar

Los precios del mercado internacional del azúcar se han mantenido bajos en los últimos días. 

Los pre­cios del mer­ca­do inter­na­cional del azú­car se han man­tenido bajos en los últi­mos días. Además, la caña de azú­car fue gol­pea­da por la sequía de este año e inclu­so podría haber sido afec­ta­da por la últi­ma tor­men­ta trop­i­cal. Señalan que la efi­cien­cia en el cul­ti­vo es la apues­ta para enfrentar los mal­os años.

Para Luis Bet­taglio, pres­i­dente de la Aso­ciación de Pro­duc­tores de Caña de El Sal­vador (ASPROCAÑA), la cosecha de este año mer­mará en un 15 % por la sequía. La Aso­ciación Azu­car­era de El Sal­vador había esti­ma­do en un 8 % la afectación; sin embar­go, con la tor­men­ta trop­i­cal Michael, esto podría cam­biar.

Óscar Orel­lana, pres­i­dente de PROCAÑA, dijo que aún es pron­to para ten­er un nue­vo dato, pero que en todo caso sería la primera parte de la cosecha, que está en noviem­bre la afec­ta­da, sobre todo en ori­ente.

“Esti­mamos que hay un dato en ori­ente y espe­cial para el primer ter­cio (de la zafra), las cañas que van a entrar en cosecha en noviem­bre y diciem­bre”, dijo. Los cañales que están a mitad de ciclo podrían inclu­so pro­ducir más por las llu­vias de los últi­mos días.

“A unos ben­e­fi­cia y a otros afec­ta (el tem­po­ral), esa can­ti­dad de agua va a afec­tar en su rendimien­to indus­tri­al, en la can­ti­dad de azú­car por tonela­da”, añadió Orel­lana.

Según Bet­taglio, el sec­tor está sien­do cas­ti­ga­do por pre­cios bajos. Bet­taglio explicó que el cos­to de pro­ducir un quin­tal de azú­car en El Sal­vador es de $19, y este mis­mo quin­tal se vende a país­es como Chi­na por ape­nas $11.

Por su parte, Mario Salaver­ría, pres­i­dente de la Aso­ciación Azu­car­era, explicó que los inge­nios venden el azú­car en var­ios mer­ca­dos: el 45 % den­tro del país, 18 % va hacia Esta­dos Unidos, una parte con el aran­cel pref­er­en­cial del CAFTA y la otra con la cuo­ta de la Orga­ni­zación Mundi­al del Com­er­cio. Además, se venden unas 27,000 toneladas al mer­ca­do europeo y 80,000 a Tai­wán, cuyo trata­do de libre com­er­cio (TLC) aún está vigente.

Todos estos des­ti­nos ase­gu­ran un pre­cio may­or al del con­tra­to 11 que se coti­za en la Bol­sa de Nue­va York.

Si bien el pre­cio puede lle­gar a los $0.11 por libra, suele ser más alto, dijo Salaver­ría. El viernes cer­ró a un poco más de $0.13 la libra. Estos pre­cios son para azú­car cru­da, que aún debe pasar por más pro­ce­sos para que las per­sonas puedan con­sumir­la.

Los inge­nios hacen un prome­dio de todos los pre­cios de ven­ta; con base en eso pagan a los pro­duc­tores. Actual­mente los ingre­sos se div­i­den en 54.5 % para los cañicul­tores y el resto al inge­nio, así lo establece la Ley de la Agroin­dus­tria Azu­car­era.

Estos por­centa­jes podrían cam­biar según los resul­ta­dos del estu­dio que encar­gó el Con­se­jo Sal­vadoreño de la Agroin­dus­tria Azu­car­era (CONSAA).

Una de las expec­ta­ti­vas que tiene el sec­tor es el TLC que el país fir­mó con Corea del Sur, pues no hay una cuo­ta máx­i­ma de cuán­ta azú­car se puede expor­tar.

En el caso de Chi­na, fun­cionar­ios dijeron que una de las apues­tas es lograr un aran­cel pref­er­en­cial para el azú­car y el café. Sin embar­go, has­ta la fecha no se ha cono­ci­do ningún avance. Chi­na es de los país­es que más azú­car pro­duce en todo el mun­do.

Salaver­ría agregó que lo que ha baja­do los pre­cios este año es que la India tuvo una cosecha excep­cional­mente alta y eso ha baja­do los pre­cios inter­na­cionales. No obstante, para 2019 se pre­vé que Brasil, otro de los grandes pro­duc­tores, reduz­ca sus exporta­ciones de azú­car, pues des­ti­nará más caña para la pro­duc­ción de etanol.

Con lo cual, podría haber un déficit: los mer­ca­dos pedirán más azú­car que la que se pro­ducirá y, aunque la India ten­ga stocks guarda­dos, trans­portar­los será caro. Es decir que se esper­an mejores pre­cios.

Cañales más efi­cientes

Salaver­ría explicó que la clave es que haya más efi­cien­cia en el cul­ti­vo de la caña, así como los inge­nios han ido aumen­tan­do su rendimien­to.

De hecho, los inge­nios sal­vadoreños tienen de lejos el rendimien­to más alto en Cen­troaméri­ca, con 116 kilos de azú­car por tonela­da de caña cosecha­da. Empero, en rendimien­to agrí­co­la, El Sal­vador es el cuar­to lugar, con 83 toneladas de caña por hec­tárea.

El reto del país es subir la pro­duc­tivi­dad de la tier­ra a los nive­les que tiene Guatemala o Hon­duras. Esto reduciría los cos­tos del pro­duc­tor y aumen­taría sus ganan­cias; de hecho, en los últi­mos años, el país ha incre­men­ta­do su pro­duc­ción de azú­car sin que aumente el área cul­ti­va­da con caña.

En esa línea, el pres­i­dente de la gremi­al destacó que el estu­dio del CONSAA apor­tará insumos de “cómo hac­er un sec­tor azu­carero más efi­ciente. Van a venir recomen­da­ciones de diver­si­fi­cación, tan­to en la parte agrí­co­la como indus­tri­al”.

La inves­ti­gación está a car­go de una empre­sa brasileña que ya entregó un primer avance, el resto de los hal­laz­gos podrían ser pre­sen­ta­dos a final de este año, de acuer­do con el vicem­i­nistro de Agri­cul­tura, Hugo Flo­res.

Una lim­i­tante para que los pro­duc­tores invier­tan en efi­cien­cia es el acce­so a crédi­tos de largo pla­zo. Salaver­ría explicó que muchos siem­bran en tier­ra alquila­da con con­tratos a cin­co años y no cumplen con las garan­tías que exige la ban­ca.

Con prés­ta­mos de largo pla­zo estos podrían imple­men­tar mejores pro­ce­sos, como el riego por goteo, que es más efi­ciente.

Fuente: El Econ­o­mista.