El Gobierno busca mejorar la conectividad rural para producir mejor

En la Jornada Nacional del Agro, el Vice Jefe de Gabinete, Andrés Ibarra, habló sobre la digitalización en el campo

Uno de los tan­tos aspec­tos que entran en juego al momen­to de lograr com­pet­i­tivi­dad en el sec­tor agropecuario es la conec­tivi­dad. Es por esto, que en el primer bloque de la Ter­cera Jor­na­da Nacional del Agro (JONAGRO), el Vice­jefe de Gabi­nete y Sec­re­tario de Gob­ier­no de Mod­ern­ización, Andrés Ibar­ra, repasó los prin­ci­pales avances en mate­ria de des­buro­c­ra­ti­zación de trámites, conec­tivi­dad y pre­sen­tó la habil­itación de fre­cuen­cias exclu­si­vas para zonas rurales de todo el país.

El obje­ti­vo de la Agen­da Dig­i­tal Argenti­na 2030 es alcan­zar la inclusión dig­i­tal de todos los ciu­dadanos, impul­sar un salto pro­duc­ti­vo en la economía, reducir el cos­to de la pro­duc­ción de bienes y con­stru­ir un gob­ier­no efi­ciente y cen­tra­do en el ciu­dadano. Parece un poco lejano y ambi­cioso, sin embar­go, ante un audi­to­rio expec­tante com­puesto por pro­duc­tores de difer­entes regiones del país, Ibar­ra expresó:

“Hoy esta­mos pasan­do por un momen­to difí­cil, pero esto no opaca las trans­for­ma­ciones nece­sarias que esta­mos hacien­do para lograr una Argenti­na que se sosten­ga en el tiem­po. Esta­mos tra­ba­jan­do para sim­pli­ficar y agilizar la pro­duc­tivi­dad del sec­tor agroin­dus­tri­al y de todos los sec­tores pero solo traerá resul­ta­dos si lle­va­mos conec­tivi­dad a cada rincón de la Argenti­na”.

Mejor conec­tivi­dad para pro­ducir mejor 

Ibarra consideró que con conectividad y trámites a distancia los productores exportan más en menos tiempo

Ibar­ra con­sid­eró que con conec­tivi­dad y trámites a dis­tan­cia los pro­duc­tores expor­tan más en menos tiem­po

Uno de los logros más recientes según comen­tó el fun­cionario, es la habil­itación de fre­cuen­cias para que Inter­net llegue a más zonas rurales. De acuer­do a lo infor­ma­do, actual­mente esa fre­cuen­cia solo se uti­liz­a­ba para tele­fonía inalám­bri­ca fija, pero, esta nue­va dis­posi­ción, la hace apta para dar un ser­vi­cio de inter­net, algo muy nece­sario en áreas rurales donde hoy no hay ser­vi­cio. Al respec­to, pre­cisó: “Hemos atribui­do la ban­da de 450 MHZ y cam­bi­a­do su canal­ización para per­mi­tir su uso en áreas de menos de 100.000 habi­tantes y fuera de un radio de 180 km. de la Ciu­dad Autóno­ma de Buenos Aires, incluyen­do ser­vi­cios no sólo para tele­fonía, sino para Inter­net”. Esto tam­bién per­mi­tirá la conec­tivi­dad de equipamien­to y maquinar­ia rur­al para la agri­cul­tura.

“Debido a las car­ac­terís­ti­cas de esta ban­da, al ten­er muy bue­na propa­gación, en una zona de lla­nu­ra por ejem­p­lo, una ante­na puede ten­er cober­tu­ra de un radio de has­ta 60Km.”

El hecho de que Inter­net llegue a más zonas rurales tiene múlti­ples impactos, ya que resul­ta fun­da­men­tal para que los pro­duc­tores puedan hac­er los trámites a dis­tan­cia, perder menos tiem­po y así des­ti­narlo a lo que mejor saben hac­er que es pro­ducir. Además, la conec­tivi­dad lig­a­da la dig­i­tal­ización tam­bién per­mite lograr el arrai­go, prin­ci­pal­mente de las nuevas gen­era­ciones.

En su exposi­ción, Ibar­ra ase­guró: “Cada nue­vo argenti­no que accede por primera vez a Inter­net de cal­i­dad, nos acer­ca cada vez más a elim­i­nar la brecha dig­i­tal y dar­le a todos los ciu­dadanos las her­ramien­tas que nece­si­tan para desar­rol­larse”. En este sen­ti­do señaló que jun­to a la Sec­re­taría de Agroin­dus­tria, lan­zaron el Plan Nacional de Inclusión Dig­i­tal para la Agri­cul­tura Famil­iar, des­ti­na­do a fomen­tar la adop­ción de Inter­net como canal de ven­tas entre los pequeños pro­duc­tores agrar­ios. “Ya capaci­ta­mos más de 2.000 pro­duc­tores y emprende­dores en her­ramien­tas dig­i­tales”, enfa­tizó el fun­cionario.

Sim­pli­fi­cación y dig­i­tal­ización en agroin­dus­tria

Por últi­mo, para tomar dimen­sión del impacto que tiene la dig­i­tal­ización en el agro, Ibar­ra destacó avances en mate­ria de des­buro­c­ra­ti­zación. Por citar algunos ejem­p­los, se refir­ió a la Ven­tanil­la Úni­ca de Com­er­cio Exte­ri­or platafor­ma que per­mite ges­tionar los trámites 100% en línea y a dis­tan­cia, ahor­ran­do un 3,5% de los cos­tos y un 65% del tiem­po. Tam­bién men­cionó la Sim­pli­fi­cación de exportación de ali­men­tos en SENASA que de 50 días pasó a 24 horas, lo que impli­ca un ahor­ro de $162 mil­lones.

Fuente: Infobae.