El dólar trepó 45 centavos y superó los $ 46 (en mayo se desaceleró su marcha alcista)

El billete minorista cortó una secuencia de tres bajas consecutivas y cerró $ 46,10. En el segmento mayorista, la moneda estadounidense ascendió 21 centavos a $ 44,76.

En el últi­mo día del mes, el dólar retomó su mar­cha alcista luego de tres bajas con­sec­u­ti­vas en el seg­men­to minorista y trepó 45 cen­tavos a $ 46,10, según el prome­dio de ámbito.com en ban­cos y agen­cias de la city porteña, sen­si­bi­liza­do por even­tos inter­na­cionales, en par­tic­u­lar, por la fuerte deval­u­ación que sufrió el peso mex­i­cano después de la ame­naza del pres­i­dente de Esta­dos Unidos, Don­ald Trump, de impon­er arance­les al país azteca.
Y por su supuesto, influyeron las altas tasas de interés en pesos, que si bien bajaron en el mes, ter­mi­naron por enci­ma del 70% anu­al.

En otras pal­abras, el tipo de cam­bio local pre­sen­tó una “lla­ma­ti­va esta­bil­i­dad” que con­trastó con las fuertes fluc­tua­ciones del resto de las mon­edas en el mun­do, pre­sion­adas por “con­tex­to inter­na­cional com­ple­jo”, dada la guer­ra com­er­cial entre EEUU y Chi­na (con car­ac­terís­ti­cas cam­biantes), resaltaron en el mer­ca­do. Así, el peso argenti­no fue una de las mon­edas que menos se deval­uó en mayo a niv­el inter­na­cional.

Con el leve avance reg­istra­do este mes, el incre­men­to del dólar en los primeros cin­co meses del año alcanzó el 18,7%, después de caer 1,3% en enero, de subir un 4,8% en febrero, un 11% en mar­zo, y un 2,2% en abril.

Por su parte, en el mer­ca­do donde par­tic­i­pan los grandes jugadores, la mon­e­da esta­dounidense ascendió 21 cen­tavos a $ 44,76 ante una may­or deman­da por cober­tu­ra.

En con­se­cuen­cia, anotó un ascen­so men­su­al de 61 cen­tavos (+1,4%), y una apre­ciación anu­al del 18,7%.

La mon­e­da esta­dounidense operó este viernes con sig­ni­fica­ti­va volatil­i­dad en una rue­da en la que los cam­bios de ten­den­cia y de pre­cios fueron la car­ac­terís­ti­ca prin­ci­pal, en un esce­nario influí­do por el cierre de mes y con buen vol­u­men de nego­cios (u$s 1.048,5 mil­lones, un 8% menos que el jueves, jor­na­da en la que se alcanzó el mon­to máx­i­mo oper­a­do en 2019).

Luego de un arranque firme con pre­cios en alza, (tocó los $ 45), se instaló una cor­ri­ente vende­do­ra que ráp­i­da­mente abortó la suba ini­cial hacien­do dec­li­nar los val­ores has­ta mar­car un mín­i­mo diario de $ 44,65, diez cen­tavos arri­ba del cierre ante­ri­or.

A par­tir de allí, la coti­zación se movió con ten­den­cia indefini­da, alter­nan­do fuertes subas con simétri­c­as bajas y con los pre­cios movién­dose sin un rum­bo deter­mi­na­do.

La fuerza com­prado­ra los llevó a tocar máx­i­mos en los $ 45,05, un val­or que no pudo sosten­erse en el resto de la sesión.

Con mucha volatil­i­dad, los pre­cios oscilaron den­tro de un amplio ran­go de fluc­tuación, con una caí­da final que los aco­modó en un niv­el más ele­va­do que el reg­istra­do en el cierre de ayer.

Como es habit­u­al, el BCRA efec­tuó dos sub­as­tas de divisas por u$s 30 mil­lones cada una, a cuen­ta del Min­is­te­rio de Hacien­da. En la primera lic­itación el pre­cio prome­dio fue de $ 44,86, mien­tras que en la segun­da el val­or prome­dio fue de $ 44,877.

Devaluación del peso mexicano y suba del riesgo país argentino

Entre los fac­tores que condi­cionaron la impor­tante suba del dólar este viernes en Argenti­na, se desta­ca la caí­da gen­er­al­iza­da de los mer­ca­dos glob­ales, pero en par­tic­u­lar del peso mex­i­cano, que se hundió casi 3% frente a la divisa de EEUU, luego de que el pres­i­dente Trump anun­cia­ra arance­les con­tra Méx­i­co con miras a deten­er el flu­jo de indoc­u­men­ta­dos.

Los arance­les comen­zarían a un 5% el 10 de junio y luego subirían cin­co pun­tos por­centuales por mes has­ta 25% a par­tir del 1 de octubre, man­tenién­dose en ese niv­el “has­ta que se resuel­va el prob­le­ma de la inmi­gración ile­gal”, dijo el jueves Trump.

Sin embar­go, las causas domés­ti­cas tuvieron cier­ta pre­pon­der­an­cia en la per­for­mance del mer­ca­do local este viernes, con los inver­sores pru­dentes frente a la incer­tidum­bre políti­ca reinante en un año elec­toral.

Pro­duc­to de ello — jun­to con la may­or aver­sión al ries­go glob­al por la pelea EEUU-Méx­i­co, el ries­go país argenti­no se dis­para­ba has­ta máx­i­mos en cin­co sem­anas. El indi­cador elab­o­ra­do por el ban­co JP.Morgan sub­ía 45 unidades, a 987 pun­tos bási­cos, frente a un niv­el de 1.012 unidades reg­istra­do el 25 de abril pasa­do (récord en la era Macri, y máx­i­mo des­de ini­cios de 2014).

“La guer­ra com­er­cial suma nuevos frentes y la ten­sión y la incer­tidum­bre aumen­tan en un con­tex­to de datos de activi­dad poco alen­ta­dores”, dijo el Grupo SBS en un informe, y añadió que en lo local “se aveci­na el súper junio elec­toral” de cara al cierre de lis­tas para las próx­i­mas elec­ciones nacionales.

Des­de Delphos Invest­ment, en tan­to, creen que “el mer­ca­do no está prepara­do para una unión Per­o­nista, ya que le venía asig­nan­do una muy baja prob­a­bil­i­dad basa­do en la creen­cia ofi­cial­ista que ese sería el esce­nario más factible. Pero una vez más este país parece sor­pren­der, tan­to a pro­pios como extraños”.

Otros mercados: blue, “call money”, y dólar futuro

En el seg­men­to infor­mal del dólar, el blue rebotó 10 cen­tavos a $ 46, para quedar en el cierre de mayo por deba­jo de la coti­zación ofi­cial, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, por su parte, el call mon­ey operó al 68%.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, en tan­to, se nego­cia­ron u$s 1.626 mil­lones, un 20% menos que el jueves. Mayo y junio con­cen­traron del 60% del total oper­a­do, y ter­mi­naron operán­dose a $ 44,85 y $ 46,90; respec­ti­va­mente, arro­jan­do un “roll over” en el entorno de 56%.

Para octubre se oper­aron u$s 30 mil­lones, final­izan­do a $ 56,97 (TNA 65,08%). Todos los pla­zos subieron en prome­dio más de 20 cen­tavos, acom­pañan­do la suba del spot.

“Muchos tene­dores de futur­os deben girar al exte­ri­or dólares, por lo que, si bien tienen cubier­to el pre­cio al con­trata­do opor­tu­na­mente, solo cobran la difer­en­cia de cam­bio y deben salir al mer­ca­do a pagar la divisa para ten­er­la en la cuen­ta del exte­ri­or el lunes”, explicó Fer­nan­do Izzo, de ABC Mer­ca­do de Cam­bios.

Esto hizo que el BCRA para con­tener el pre­cio de la divisa, saliera en la últi­ma media hora de opera­ciones a vender futur­os con ofer­tas de u$s 5 mil­lones, solo en la posi­ción de junio, bajan­do el pre­cio 30 cen­tavos en el día. “Así, dejó mal para­dos a muchos com­pradores que efec­tu­a­ban sus cober­turas en ese mes”, agregó Izzo.

Tasa de Leliq

El Ban­co Cen­tral con­va­lidó este viernes una baja de tasas de las Leliq de ape­nas dos pun­tos bási­cos por enci­ma del cierre del jueves, al finalizar a 70,730% por lo que durante mayo reg­istró un retro­ce­so de 3,2 pun­tos por­centuales (des­de el 73,93%).

El prome­dio para un total adju­di­ca­do fue de $ 220.401 mil­lones de pesos. A par­tir de esta oper­a­to­ria se gen­eró una expan­sión de liq­uidez de $ 9.146 mil­lones (en total en la sem­ana no se ren­o­varon $ 80.339 mil­lones).

En el mer­ca­do, creen que parte de ese sobrante pudo haber ido al dólar. “Puede que los ban­cos des­ti­nen esa liq­uidez a activos en pesos, que la util­i­cen para can­ce­lan obliga­ciones con­traí­das, hac­er “call mon­ey” y/o com­prar dólares para su posi­ción gen­er­al”, dijo un oper­ador.

En la primera lic­itación del día el BCRA con­va­lidó Letras de Liq­uidez a siete días de pla­zo a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 70,724%, con un mon­to adju­di­ca­do de $157.284 mil­lones.

En la segun­da sub­as­ta, el mon­to adju­di­ca­do fue de $63.117 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 70,743%, sien­do la tasa máx­i­ma adju­di­ca­da de 70,8700% y la mín­i­ma 70,480%.

Fuente: Ámbito.