El dólar subió tres centavos a $58,44, mientras que el CCL superó los $70

El billete verde avanzó tres centavos en bancos y agencias de la city porteña. En el mercado financiero, el “contado con liqui” se disparó por rumores sobre el desembolso del FMI y dificultades de las empresas para girar divisas.

El dólar cer­ró casi estable este viernes a $58,44 en agen­cias y ban­cos de la city porteña, de acuer­do al prome­dio de Ámbito, mien­tras que el “Con­ta­do con Liq­uidación” se dis­para en medio de los rumores sobre demo­ra del nue­vo desem­bol­so del FMI y de las com­pli­ca­ciones de algu­nas empre­sas para girar divisas al exte­ri­or.
En el Ban­co Nación la divisa se mantiene a $57,25 para la ven­ta, mien­tras que en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $57,20.
En el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), la divisa cer­ró casi estable a $56,11 en una rue­da donde ban­cos ofi­ciales aparecieron con ven­tas que pusieron un límite en la plaza donde oper­an ban­cos y agentes de com­er­cio exte­ri­or.

Esa cal­ma aparente no se repli­ca en el mer­ca­do financiero, donde el dólar “con­ta­do con liq­uidación” salta casi $2,00 y superó los $70 (a $71,23), por lo que la brecha con la divisa may­orista se amplió al 30%.

La dis­para­da se pro­duce un día después que se cono­ció que el vencimien­to de deu­da de u$s130 mil­lones que afron­tó la com­pañía IRSA no llegó a los tene­dores de la Obligación Nego­cia­ble en el exte­ri­or, al mar­gen de que la empre­sa depositó el dinero.

El moti­vo es que el con­trol de cam­bios, tal como está redac­ta­da la reg­u­lación por parte del Ban­co Cen­tral, impi­de efec­tivizar pagos a “per­sonas jurídi­cas”.

Asimis­mo, el dólar MEP escala más de $2 a $67, lo que impli­ca una brecha del 19,2% frente a la coti­zación en el MULC.

En el mer­ca­do, el dólar blue trepó $1,50 a $61,50 en cuevas de la city porteña, de acuer­do a fuentes con­sul­tadas por Ámbito.

A la incer­tidum­bre gen­er­a­da por las restric­ciones cam­biarias, se suman las ver­siones sobre la demo­ra del nue­vo desem­bol­so de Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI), que quedaría pen­di­ente para después de las elec­ciones de octubre.

El econ­o­mista Gus­ta­vo Ber destacó a Ámbito que “el CCL está cada vez más caliente por los rumores de que el FMI no girará los los u$s5.400 mil­lones antes de las elec­ciones gen­erales. Además, se le suma el rui­do de algu­nas empre­sas que se vieron imposi­bil­i­tadas de pagar vencimien­tos de deu­da a inver­sores del exte­ri­or”.

Los máx­i­mos se ano­taron en $56,20 a poco de ini­ci­adas las opera­ciones, 10 cen­tavos arri­ba de los val­ores del final pre­vio. La deman­da por cober­tu­ra se mostró acti­va en el primer tramo sosteni­da la coti­zación del dólar en un niv­el que provocó la apari­ción de la ban­ca públi­ca en el mer­ca­do.

“El FMI no gira más fon­dos has­ta luego de la pres­i­den­cial”, opinó Gabriel Monzón, jefe de la con­sul­to­ra local Grupo Lati­na. “Este será un golpe ines­per­a­do para la economía”.

Las ven­tas de algunos ban­cos ofi­ciales estim­u­la­ron la apari­ción de la ofer­ta gen­uina que tomó como dato el límite fija­do a la coti­zación por la estrate­gia ofi­cial.

Los ingre­sos des­de el exte­ri­or recor­taron la suba pre­via con una baja de los pre­cios que ano­taron mín­i­mos en $ 56,04 al pro­me­di­ar la segun­da mitad de la sesión. Una pequeña recu­peración ver­i­fi­ca­da sobre el final aco­modó los pre­cios sobre el cierre con mín­i­mo avance respec­to del día pre­vio.

El vol­u­men oper­a­do en el seg­men­to de con­ta­do ascendió en la jor­na­da a US$ 397,094 mil­lones, sin opera­ciones en el mer­ca­do de futur­os MAE y sin detec­tarse inter­ven­ción del Ban­co Cen­tral.

“La rel­a­ti­va esta­bil­i­dad con­segui­da en el mer­ca­do ofi­cial con­trasta en for­ma evi­dente con los val­ores alcan­za­dos por la divisa norteam­er­i­cana en los canales alter­na­tivos, con un fuerte des­fasaje que en algún momen­to deberá ser tenido en cuen­ta por la autori­dad de con­trol”, destacó el oper­ador Gus­ta­vo Quin­tana.

Cierre de la semana

El dólar minorista subió 42 cen­tavos en la sem­ana, mien­tras en el MULC avanzó 29 cen­tavos, un aumen­to que recortó muy lev­e­mente la fuerte caí­da de los cin­co días ante­ri­ores.

En la segun­da sem­ana de vigen­cia del con­trol de cam­bios, los pre­cios se fueron aco­modan­do al niv­el definido por la reg­u­lación ofi­cial, ubi­ca­do algo arri­ba de los $ 56, que es el piso definido en la actu­al­i­dad.

Tasas y reserva

El Ban­co Cen­tral con­va­lidó una tasa prome­dio de Leliqs a la baja de 84,149% (el jueves había cer­ra­do a 85,911%).

El total adju­di­ca­do fue de $229.590 mil­lones sobre vencimien­tos por $204.353 mil­lones y a par­tir de esta oper­a­to­ria se gen­eró una expan­sión de liq­uidez de $25.237 mil­lones, y gen­eró un stock total de $1.150.517 mil­lones.

En la primera lic­itación del día, el BCRA con­va­lidó Letras de Liq­uidez a siete días de pla­zo a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 84,50%, con un mon­to adju­di­ca­do de $53.824 mil­lones.

En la segun­da sub­as­ta, el mon­to adju­di­ca­do a siete días de pla­zo fue de $175.766 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 84,042%.

Por otra parte, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron el jueves u$s88 mil­lones has­ta los u$s50.145 mil­lones.

Fuente: Ámbito.