El billete verde avanzó tres centavos en bancos y agencias de la city porteña. En el mercado financiero, el “contado con liqui” se disparó por rumores sobre el desembolso del FMI y dificultades de las empresas para girar divisas.
Esa calma aparente no se replica en el mercado financiero, donde el dólar “contado con liquidación” salta casi $2,00 y superó los $70 (a $71,23), por lo que la brecha con la divisa mayorista se amplió al 30%.
La disparada se produce un día después que se conoció que el vencimiento de deuda de u$s130 millones que afrontó la compañía IRSA no llegó a los tenedores de la Obligación Negociable en el exterior, al margen de que la empresa depositó el dinero.
El motivo es que el control de cambios, tal como está redactada la regulación por parte del Banco Central, impide efectivizar pagos a “personas jurídicas”.
Asimismo, el dólar MEP escala más de $2 a $67, lo que implica una brecha del 19,2% frente a la cotización en el MULC.
En el mercado, el dólar blue trepó $1,50 a $61,50 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito.
A la incertidumbre generada por las restricciones cambiarias, se suman las versiones sobre la demora del nuevo desembolso de Fondo Monetario Internacional (FMI), que quedaría pendiente para después de las elecciones de octubre.
El economista Gustavo Ber destacó a Ámbito que “el CCL está cada vez más caliente por los rumores de que el FMI no girará los los u$s5.400 millones antes de las elecciones generales. Además, se le suma el ruido de algunas empresas que se vieron imposibilitadas de pagar vencimientos de deuda a inversores del exterior”.
Los máximos se anotaron en $56,20 a poco de iniciadas las operaciones, 10 centavos arriba de los valores del final previo. La demanda por cobertura se mostró activa en el primer tramo sostenida la cotización del dólar en un nivel que provocó la aparición de la banca pública en el mercado.
“El FMI no gira más fondos hasta luego de la presidencial”, opinó Gabriel Monzón, jefe de la consultora local Grupo Latina. “Este será un golpe inesperado para la economía”.
Las ventas de algunos bancos oficiales estimularon la aparición de la oferta genuina que tomó como dato el límite fijado a la cotización por la estrategia oficial.
Los ingresos desde el exterior recortaron la suba previa con una baja de los precios que anotaron mínimos en $ 56,04 al promediar la segunda mitad de la sesión. Una pequeña recuperación verificada sobre el final acomodó los precios sobre el cierre con mínimo avance respecto del día previo.
El volumen operado en el segmento de contado ascendió en la jornada a US$ 397,094 millones, sin operaciones en el mercado de futuros MAE y sin detectarse intervención del Banco Central.
“La relativa estabilidad conseguida en el mercado oficial contrasta en forma evidente con los valores alcanzados por la divisa norteamericana en los canales alternativos, con un fuerte desfasaje que en algún momento deberá ser tenido en cuenta por la autoridad de control”, destacó el operador Gustavo Quintana.
Cierre de la semana
El dólar minorista subió 42 centavos en la semana, mientras en el MULC avanzó 29 centavos, un aumento que recortó muy levemente la fuerte caída de los cinco días anteriores.
En la segunda semana de vigencia del control de cambios, los precios se fueron acomodando al nivel definido por la regulación oficial, ubicado algo arriba de los $ 56, que es el piso definido en la actualidad.
Tasas y reserva
El Banco Central convalidó una tasa promedio de Leliqs a la baja de 84,149% (el jueves había cerrado a 85,911%).
El total adjudicado fue de $229.590 millones sobre vencimientos por $204.353 millones y a partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $25.237 millones, y generó un stock total de $1.150.517 millones.
En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 84,50%, con un monto adjudicado de $53.824 millones.
En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $175.766 millones a una tasa promedio de corte de 84,042%.
Por otra parte, las reservas del Banco Central bajaron el jueves u$s88 millones hasta los u$s50.145 millones.
Fuente: Ámbito.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.