El colapso marítimo limita exportaciones argentinas

El Consejo Agroindustrial Argentino advirtió que una serie de inconvenientes en materia logística marítima en el  comercio exterior argentino están impactando negativamente en las exportaciones y esta situación se está agravando en las últimas semanas.

Con­se­jo Agroin­dus­tri­al Argenti­no (CAA) es el nom­bre que más de 60 enti­dades de la agroin­dus­tria resolvieron adop­tar para lle­var ade­lante un plan para aumen­tar las exporta­ciones de la activi­dad y genere nuevos puestos de tra­ba­jo. Es pre­si­di­do por el pres­i­dente de la Bol­sa de Cereales de Buenos Aires, José Mar­tins, ye entre las numerosas enti­dades par­tic­i­pantes se encuen­tran la Mesa Nacional de las Carnes, la Cámara de la Indus­tria Aceit­era de la Repúbli­ca Argenti­na (CIARA), el Cen­tro de Expor­ta­dores de Cereales (CEC), y Con­fed­era­ciones Rurales Argenti­nas (CRA).

El comu­ni­ca­do con­tinúa epxre­san­do que “más allá de la situación glob­al que condi­ciona el trá­fi­co marí­ti­mo, exis­ten impactos especí­fi­cos para la Argenti­na. Toda la car­ga con­tainer­iza­da que la agroin­dus­tria argenti­na expor­ta y que proviene de cade­nas de pro­duc­ción y trans­for­ma­ción pre­sentes en todas las provin­cias y es hoy el may­or apor­tante de divisas al país, se encuen­tra atrav­es­an­do una angus­tiante situación por la fuerte dis­min­u­ción del flu­jo marí­ti­mo hacia la Argenti­na”, señalaron des­de la enti­dad.

A su vez, indi­caron que el ini­cio de este colap­so fue una suce­sión de roleos (desplaza­mien­tos de las car­gas de un buque a otro pos­te­ri­or y/o pos­te­ri­ores), los que lle­garon a retra­sos supe­ri­ores a las seis sem­anas, y con­tin­uó con la can­celación de book­ings (con­tratos de fletes entre pri­va­dos expor­ta­dores y armadores – dueños, oper­adores de los bar­cos), subas abrup­tas de tar­i­fas tras esas can­cela­ciones. “Los val­ores de los fletes en deter­mi­na­dos trá­fi­cos se mul­ti­pli­caron por 3, 4, 5 y has­ta 8 veces el val­or habit­u­al que por años fueron los val­ores de mer­ca­do, deter­mi­nan­do pér­di­das cuan­tiosas para las empre­sas expor­ta­do­ras, ya que en may­or o menor medi­da se opera en car­gas a futuro y es por ello que los con­tratos de fletes se van cer­ran­do a medi­da que las órdenes de ven­ta son con­fir­madas”, remar­caron en un comu­ni­ca­do.

En este sen­ti­do, el Con­se­jo Agroin­dus­tri­al Argenti­no con­sid­era que estos cam­bios de val­ores afectan sev­era­mente a los pro­duc­tos agroin­dus­tri­ales, prin­ci­pal­mente aque­l­los de bajo val­or de exportación. Expli­caron que el flete que históri­ca­mente sig­nifi­ca­ba entre el 5 y el 10 por cien­to de su val­or cos­to y flete, hoy puede lle­gar a impactar en un ran­go entre 20 al 50% del val­or cos­to y flete de la mer­cadería, sien­do más grave aún su efec­to retroac­ti­vo, debido a que las nuevas tar­i­fas se apli­caron a con­tratos ya nego­ci­a­dos y dados de baja por los armadores, de for­ma uni­lat­er­al. Por ello, cues­tionaron que no se con­sid­era razon­able la retroac­tivi­dad de los cam­bios uni­lat­erales de los con­tratos de fletes que apli­can algunos armadores, más allá de los prob­le­mas glob­ales exis­tentes.

Ante esta real­i­dad, remar­caron que las exporta­ciones agroin­dus­tri­ales de var­ios sec­tores se encuen­tran par­al­izadas. Esto debido a la fal­ta de pre­vis­i­bil­i­dad de espa­cios en los bar­cos así como a val­ores cam­biantes de los fletes; suma­dos al hecho de la exis­ten­cia de un impor­tante stock de mer­caderías ya com­er­cial­izadas que de momen­to no tiene opciones de trans­porte.

Des­de el Con­se­jo Agroin­dus­tri­al Argenti­no, señalaron que han man­tenido con­ver­sa­ciones con el Cen­tro de Nave­gación y con el Gob­ier­no Nacional. “Sin embar­go, la situación ha empe­o­ra­do”, enfa­ti­zan y pre­cisan “Es por ello que lla­mamos a tra­ba­jar con­jun­ta­mente para lograr condi­ciones pre­vis­i­bles que nos per­mi­tan restable­cer el com­er­cio exte­ri­or lo antes posi­ble”.

Fuente: Webpick­ing.