El Centro Azucarero pide prorrogar la ley de biocombustibles y aumentar cortes de mezcla

Así lo planteó el presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Jorge Feijoo.

El pres­i­dente del Cen­tro Azu­carero Argenti­no (CAA), Jorge Fei­joo, planteó la necesi­dad de pror­rog­ar por cin­co años la ley de pro­mo­ción de bio­com­bustibles y retomar un sendero de incre­men­to de los cortes de mez­cla de naf­tas.

El direc­ti­vo, en una entre­vista con Télam, resaltó el val­or económi­co, energéti­co, social y ambi­en­tal de los bio­com­bustibles para las regiones del cen­tro y norte del país, una indus­tria que gen­era mas de 60.00 empleos direc­tos y que cuen­ta con 54 plan­tas indus­tri­ales insta­l­adas en 10 provin­cias.

A con­tin­uación, los prin­ci­pales tramos de la entre­vista:

-Télam: ¿En que situación se encuen­tra la indus­tria del bioetanol en este con­tex­to de caí­da abrup­ta de deman­da de com­bustibles y lenta recu­peración?

-Jorge Fei­joo: En abril el con­sumo de naf­tas cayó por enci­ma del 70%, en may­or por el 45% y eso impactó en las entre­gas del bioetanol a las petrol­eras. Hay dis­tin­tas proyec­ciones de cuan­do se recu­per­ará el con­sumo nor­mal de naf­tas, en octubre o enero. Esa es una de las razones por las cuales la activi­dad azu­car­era pidió al pres­i­dente Alber­to Fer­nán­dez y a gob­er­nadores el incre­men­to del 12 al 15 por cien­to del corte de naf­tas para mit­i­gar el impacto.

-T: ¿Qué tan­to se pueden incre­men­tar los cortes en la Argenti­na?

-JF: Has­ta aho­ra no hay prob­le­mas, se puede aumen­tar per­fec­ta­mente al 15 por cien­to, no obstante hay automóviles y motores de la indus­tria brasileña que se fab­ri­can en el país y se expor­tan. La tec­nología está disponible, pero el par­que auto­mo­tor argenti­no hoy puede absorber tran­quil­a­mente una mez­cla del 15 o el 18 por cien­to. Pero hay autos europeos de alta gama que lle­gan al país que no tienen difi­cul­tad con mez­clas del 25 y 27 por cien­to.

-T: ¿Pero más allá de la necesi­dad del sec­tor, qué jus­ti­fi­ca ese incre­men­to?

-JF: Des­de el pun­to de vista económi­co, energéti­co, social y ambi­en­tal tiene razones muy impor­tantes para jus­ti­fi­car­lo. Primero no tiene cos­to fis­cal, porque los bio­com­bustibles que no trib­u­tan el 3 por cien­to del impuesto a los com­bustibles líqui­dos y al CO2, se puede dis­tribuir sobre la por­ción fósil que per­manece en la mez­cla. Por otra parte, la indus­tria del alco­hol a par­tir de maíz y caña de azú­car, está en una capaci­dad ociosa del 30 por cien­to, con algu­nas inver­siones real­mente nuevas.

Y ter­cero se debe decir que está muy bien alen­tar el desar­rol­lo de Vaca Muer­ta, pero hay que pen­sar en el Noa, el Nea y la pam­pa húme­da que son la Vaca Muer­ta de los bio­com­bustibles, por lo que aumen­tar los cortes es dar una señal estratég­i­ca a un recur­so que recién comien­za en la Argenti­na,

Pero agrego una cuar­ta razón, la ambi­en­tal y de salud públi­ca luego de haber fir­ma­do la Argenti­na el acuer­do de París y dic­ta­do leyes rat­i­ficán­do­lo, en que los bio­com­bustibles son la for­ma mas efi­caz de la reduc­ción de emi­siones.

-T: Además de la caí­da por deman­da, el sec­tor viene cas­ti­ga­do des­de hace unos años por pre­cios. ¿Qué atra­so esti­ma se encuen­tra el bioetanol ?

-JF: El pre­cio lle­va casi tres años de cas­ti­go. A par­tir de octubre de 2017 se fueron cam­bian­do dis­tin­tas fór­mu­las per­ju­di­can­do al bioetanol. Así leg­amos a diciem­bre que sobre el mal pre­cio vino el con­ge­lamien­to que lle­va siete meses, y es lo que esta­mos pidi­en­do. No que se revise la fór­mu­la sino que se actu­al­ice y se publiquen los pre­cios. Uno de los índices que se uti­liza para eval­u­ar el incre­men­to de cos­tos es el indice de pre­cios may­oris­tas, y de abril 2018 a mazo 2020 el IPIM tuvo una variación de 150% mien­tras que el pre­cio del bioetanol de caña de azú­car tuvo un aumen­to del 84%.

-T: En mayo de 2021 vence la Ley 26.093 de Pro­mo­ción de Bio­com­bustibles ¿Qué con­tinuidad esper­an de la nor­ma?

-JF: El Cen­tro Azu­carero elaboró en la Liga Bioen­ergéti­ca un proyec­to que da un nue­vo hor­i­zonte de 15 años con un gran plan de desar­rol­lo de los bio­com­bustibles. Aho­ra es un anteproyec­to que ni siquiera tiene trámite par­la­men­tario y el Con­gre­so está abo­ca­do a la emer­gen­cia san­i­taria, pero los planes pro­duc­tivos de la zafra azu­car­era requieren perío­do mas largo y ped­i­mos la prór­ro­ga de la nor­ma por otros cin­co años. No podemos cor­rer el riego de lle­gar a mayo y no ten­er mar­co reg­u­la­to­rio que sosten­ga el uso de los bio­com­bustibles en las mez­clas de naf­tas y gasoil.

-T: ¿Ese nue­vo proyec­to qué debe ten­er de dis­tin­to o super­ador a la que rige has­ta hoy?

-JF: Primero estable­cer un corte de naf­ta de arranque de 15 % en el caso del etanol y un crono­gra­ma has­ta lle­ga a una homog­e­nización con Brasil del 27,5%. Hay que cam­i­nar a esto en un Mer­co­sur que esta armo­nizán­dose en mate­ria de fab­ri­cación de sus vehícu­los. En segun­do lugar es recoger las nuevas tec­nologías porque hoy hay otros bio­com­bustibles que fueron surgien­do en esto 15 años, y trazar un hor­i­zonte de pre­vis­i­b­l­i­dad, abrir la par­tic­i­pación en el mer­ca­do para incor­po­rar a más pymes y estim­u­lar las economías regionales.

El pro­ce­so de elab­o­ración de este proyec­to ha sido inédi­to por la par­tic­i­pación del sec­tor públi­co de siete provin­cias y de todo el sec­tor pri­a­do, por lo tan­to tiene un con­sen­so muy alto y un vol­u­men políti­co sig­ni­fica­ti­vo.

Fuente: Télam.