El 43% de lo que se paga en alimentos es carga impositiva

La alta presión tributaria es “para financiar un gasto público que ha venido creciendo en la Argentina”, según el Iaraf.

El direc­tor del Insti­tu­to Argenti­no de Análi­sis Fis­cal (Iaraf), Nadin Argañaraz, advir­tió ayer que, en la com­pra de ali­men­tos, el 43 por cien­to del mon­to abona­do por el con­sum­i­dor equiv­ale a impuestos.

“Cuan­do uno va a un com­er­cio minorista y com­pra una gaseosa, el 50 por cien­to de lo que paga por esa bebi­da son impuestos”, pun­tu­al­izó.

En ese sen­ti­do, insis­tió: “Cuan­do com­pramos cien pesos en gaseosas, 50 pesos son impuestos nacionales, provin­ciales, munic­i­pales, aportes de con­tribu­ción a la seguri­dad social, impuestos inter­nos”.

“Clara­mente, el fis­co en la Argenti­na tiene una muy alta car­ga trib­u­taria”, alertó, y argu­men­tó que hay una “necesi­dad de recau­dar más para finan­ciar un gas­to públi­co que per­ma­nen­te­mente ha venido cre­cien­do en la Argenti­na”.

Así, estimó que “cuan­do uno com­pra ali­men­tos, el 43 por cien­to, es decir 43 pesos de cada cien, son impuestos”.

“Si es tan alta la car­ga trib­u­taria en la Argenti­na, quien puede evadirla, lo hace”, alertó y sos­tu­vo que así se obtiene una “ven­ta­ja de la mitad del pre­cio”.

En el caso de la carne o la ver­du­ra, Argañaraz indicó que “el 37 por cien­to de lo que se paga son impuestos”.

El econ­o­mista remar­có que “en la Argenti­na se pagan altos impuestos”.

“Cuan­do com­pramos un ali­men­to, de lo que pag­amos por ese ali­men­to, el 17 por cien­to es el IVA”, pre­cisó.

Para reducir el déficit

En tan­to, resaltó que “cuan­do el Gob­ier­no impul­só la refor­ma trib­u­taria para bajar la car­ga en cin­co años, a menos de un año de empezar se tuvo que mod­i­ficar porque se nece­sitó acel­er­ar la reduc­ción del déficit”.

“Por eso se sus­pendió la baja del impuesto al cheque y fijó un aumen­to en bienes per­son­ales, por lo que primó la necesi­dad de recur­sos. El fis­co bus­ca lo que genere más rápi­do un aumen­to en la recau­dación”, señaló.

El espe­cial­ista eval­uó que “la car­ga trib­u­taria alta qui­ta com­pet­i­tivi­dad”, mien­tras pun­tu­al­izó: “Nece­si­ta­mos como sociedad un acuer­do y definir un norte de una vez por todas y cómo vamos a lle­gar. De esta man­era, no vamos a ten­er más inver­siones sig­ni­fica­ti­vas y activi­dad for­mal. Va a cre­cer la infor­mal­i­dad”.

Un rubro encar­e­ci­do

Los ali­men­tos jun­to con el trans­porte fueron los dos sec­tores que más impul­saron a la suba del índice de pre­cios durante el 2018 cuan­do, según el Indec, acu­muló 47,6%.

De acuer­do con el informe del insti­tu­to estadís­ti­co, las may­ores alzas del año pasa­do se ano­taron en trans­porte, con el 66,8%, y ali­men­tos y bebidas no alco­hóli­cas, con 51,2%.

Un poco más aba­jo estu­vieron los rubros equipamien­to y man­ten­imien­to para el hog­ar con el 50%; vivien­da, agua, elec­t­ri­ci­dad, gas y otros com­bustibles, con el 45,7%, entre otros rubros.

Fuente: El Tri­buno.