Ecuador — Caña de azúcar y maíz lideraron en el 2017

La caña de azúcar y el maíz duro fueron los que más crecieron el año pasado. También se encontraron nuevos cultivos, con tendencia a aumentar, en el campo ecuatoriano, como el aguacate, cebolla blanca, limón, maní, orito y tabaco.

El Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca y Cen­sos (INEC) hal­ló estos cam­bios en la pro­duc­ción agrí­co­la nacional, cuan­do hizo la encues­ta agrí­co­la Espac 2017 (ver grá­fi­co).

Reinal­do Cer­vantes, direc­tor de la enti­dad, expli­ca, por ejem­p­lo, que la caña ha tenido un crec­imien­to sig­ni­fica­ti­vo en super­fi­cie y pro­duc­ción. El 2017 se sem­braron 116 000 hec­táreas frente a las 109 000 del año ante­ri­or, y la may­or parte de las planta­ciones se con­cen­tra en Guayas.

En el caso del maíz duro, el desem­peño fue alto. Su tasa de crec­imien­to en super­fi­cie fue del 17,23%, subi­en­do a 388 534 hec­táreas; y en pro­duc­ción aumen­tó un 31,62% con 1 436 106 toneladas.

El banano, el pro­duc­to estrel­la del país, no tuvo un buen año, ya que hubo una dis­min­u­ción en espa­cio y cosecha. En pal­ma africana tam­bién se sem­bró menos, pero su rendimien­to mejoró con 152 000 toneladas más frente al 2016.

Hubo otros con­trastes en el agro ecu­a­to­ri­ano. Pich­in­cha se con­vir­tió en la may­or pro­duc­to­ra de papa, por enci­ma de Carchi, que ha lid­er­a­do en este rubro. Cer­vantes cree que ese desplaza­mien­to se debió a que la provin­cia del norte fron­ter­i­zo no sem­bró tan­ta papa en el 2017; este año volvió a sem­brar en exce­so y el pre­cio cayó.

De Pich­in­cha tam­bién sal­ió la may­or can­ti­dad de leche, con el 16,27% del mer­ca­do. En cam­bio, Tun­gu­rahua lid­eró la pro­duc­ción de huevos a escala nacional, a través de plante­les aví­co­las. Man­abí con­cen­tró la may­or can­ti­dad de huevos de cam­po con 930 000 unidades, y fue para el auto­con­sumo.

En esta encues­ta se volvió a con­statar que la pro­duc­ción agrí­co­la del país está con­cen­tra­da en cua­tro provin­cias de la Cos­ta: Man­abí, Guayas, Los Ríos y Esmer­al­das, ubi­cadas en la Cuen­ca del Río Guayas, una zona alta­mente pro­duc­ti­va. Las tier­ras de la Ama­zonía no tienen tan­ta vocación agrí­co­la, excep­to con la pal­ma africana que crece en Sucum­bíos.

Fuente: El Com­er­cio