Dólar: las causas de la nueva disparada

Reapareció la “fiebre verde” el dólar pasó en solo una jornada de $ 41,72 a $ 43,50. La suba se debe a un combo de factores entre los que predominan las causas domésticas, aseguran analistas.

Rea­pare­ció la “fiebre verde” con fuerza este jueves por un com­bo de fac­tores (entre los que pre­dom­i­nan causas domés­ti­cas), y el dólar pasó en solo una jor­na­da de $ 41,72 a $ 43,50, una suba de casi $ 2 (+4,3%),que vuelve a encen­der las alar­mas en el equipo económi­co de la admin­is­tración del pres­i­dente Mauri­cio Macri.
La divisa esta­dounidense acel­eró su escala alcista frente al peso en el últi­mo tramo de la jor­na­da, y mar­có un nue­vo máx­i­mo históri­co nom­i­nal,superan­do por amplio mar­gen el récord de sep­tiem­bre pasa­do ($ 41,94), días antes de que se imple­men­tara el nue­vo esque­ma mon­e­tario acor­da­do con el FMI, y pre­vio a la asun­ción de Gui­do San­d­leris al frente del BCRA.

La man­i­fi­es­ta suba del dólar en la plaza local estu­vo en línea con el avance de la divisa en los mer­ca­dos emer­gentes (como en Brasil y en Turquía), aunque en Argenti­na el incre­men­to fue muy supe­ri­or. “Siem­pre nos vamos a mover mas que ellos”, recono­cen fuentes ofi­ciales.

¿Por qué? En nue­stro país aso­man las vul­ner­a­bil­i­dades económi­cas (alta inflación; déficit fis­cal; activi­dad en fran­ca rece­sión), pero tam­bién comien­za a tomar fuerza la incer­tidum­bre elec­toral.

Si bien el Ban­co Cen­tral buscó fre­nar la suba de la mon­e­da de EEUU des­de que ini­ció el mes, medi­ante incre­men­tos diar­ios en la tasa de Leliq, absorbi­en­do ‑inclu­so- may­or liq­uidez, por el momen­to su inten­to es en vano, mien­tras el ries­go país argenti­no escal­a­ba casi 5% y se acer­ca­ba nue­va­mente a los 800 pun­tos.

“Absorbimos 8% de la base mon­e­taria en dos dias, o el equiv­a­lente de mas de 2 bil­lones de dólares, las tasas que son endo­ge­nas, subieron en respues­ta a la may­or absor­ción”, expli­caron fuentes del BCRA.

Este jueves retiró $ 63.200 mil­lones, el miér­coles $ 40.500 mil­lones, mien­tras que el viernes pasa­do había aspi­ra­do $ 33.300 mil­lones. “Hay que dar­le cier­to tiem­po a la restric­ción de liq­uidez a que vaya esta­bi­lizan­do el mer­ca­do de pesos y dólares”, reit­er­an en la autori­dad mon­e­taria.

Argentina “high beta”

Fed­eri­co Furi­ase, direc­tor de Eco Go, resaltó a ámbito.com que la dis­para­da del dólar se dio por un “sell off glob­al (ante una may­or aver­sión al ries­go), pero Argenti­na es´high beta´ (tiene may­or volatil­i­dad respec­to a sus pares) y además pasa fac­tura el ries­go país”, que se ubi­ca­ba en los 783 pun­tos.

“Fue fea la señal sobre el final, a pesar de la fuerte con­trac­ción mon­e­taria por Leliqs, la suba de la tasa prome­dio se quedó cor­ta, aumen­tó el spread con la tasa máx­i­ma y el tipo de cam­bio te aniquiló al final de la rue­da”, con­sid­eró Furi­ase.

Por su parte, el econ­o­mista Gus­ta­vo Ber indicó a este medio que “se está vien­do una acel­eración del pro­ce­so de dolar­ización, tan­to por fac­tores inter­nos, como la incer­tidum­bre elec­toral, y los mal­os datos económi­cos, y tam­bién por causas exter­nas, dada la cautela y aver­sión al ries­go hacia emer­gentes”.

Es que a la incer­tidum­bre domés­ti­ca, se están suman­do en las últi­mas ruedas rui­dos exter­nos que pro­fun­dizan la aver­sión al ries­go y los desarmes de carteras (Wall Street lle­va cua­tro ruedas con pér­di­das).

Para el anal­ista financiero Chris­t­ian Butel­er este nue­vo salto del dólar “es pre­ocu­pante”, y es expli­ca­do por la “sal­i­da de fon­dos” de la Argenti­na.Pero, “no solo el dólar sube muchísi­mo más en Argenti­na que en la región (en Brasil trepa­ba 1%), sino que tam­bién está aumen­tan­do el ries­go país, y baja la may­oría de los ADRs”.

Ante este panora­ma, el BCRA “tiene que abor­tar este movimien­to lo antes posi­ble”, sub­raya Butel­er. Expli­ca que “hoy la prin­ci­pal her­ramien­ta que tiene, que es vender dólares”, pero está muy lejos de hac­er­lo, dado que la divisa opera den­tro de la zona de no inter­ven­ción, cuyas pun­tas se ubi­caron hoy entre $ 38,79 y los $ 50,199.

Pon ende, solo puede — de acuer­do a lo pacta­do con el FMI – inten­tar man­ten­er el tipo de cam­bio “a fuerza de tasas y con­trac­ción de pesos”,pero este mecan­is­mo, “no sola­mente es más difí­cil, y sino que además daña aún más una activi­dad económi­ca ya muy gol­pea­da”, advierte Butel­er.

Fuente: Ámbito.