Desplome de monedas emergentes presionó al dólar: saltó 2% a casi $ 43

El billete subió 86 centavos en agencias y bancos de la city porteña. Sucedió por un contagio con la región. En Brasil, ganó un 1,8%. El blue avanzó 50 centavos a $ 41,75.

El dólar subió un 2% (84 cen­tavos) este viernes a $ 42,86 en agen­cias y ban­cos de la city porteña, según el prome­dio de ámbito.com, en una rue­da donde el nervio­cis­mo inter­na­cional con­tag­ió el desar­rol­lo de las opera­ciones en el mer­ca­do local estim­u­lan­do una dolar­ización de carteras.
Sucedió en con­so­nan­cia con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa subió un 1,8% a $ 41,80.

La plaza local acom­pañó a los país­es de la región, que deval­u­aron sus mon­edas. En Brasil, el dólar subió un 2,6%, en Méx­i­co, un 1,3% y en Chile, un 1,8%.

Fer­nan­do Izzo, de ABC Mer­ca­do de Cam­bios, señaló que “la situación argenti­na es espe­cial porque, a difer­en­cia de los otros país­es, está escasa de ingre­sos de los expor­ta­dores; suma­do a que la deman­da de la divisa no cede debido a los acon­tec­imien­tos que son orig­i­nadas en las medi­das económi­cas, financieras y políti­cas, que hacen más difí­cil nue­stro equi­lib­rio del val­or del peso argenti­no”.

En este mar­co, la tasa de ref­er­en­cia de las Leliq a 7 días fue del 66,655%, con una absor­ción total de $ 210.027 mil­lones. En la primera sub­as­ta, se colocó un mon­to de $ 75.868 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 66,08%. El rendimien­to máx­i­mo fue del 67,10% y la mín­i­ma, de 65,40%.

En la segun­da, la autori­dad mon­e­taria con­va­lidó una tasa prome­dio del 66,98% y sub­astó por $ 134.159 mil­lones. La colo­cación anotó un rendimien­to máx­i­mo del 67,299% y un mín­i­mo del 65,998% para el pla­zo de siete días.

La divisa operó con mar­ca­da volatil­i­dad y fluc­tuación en un esce­nario que repro­du­jo las condi­ciones de nervio­sis­mo del resto de las mon­edas regionales. Los pre­cios, en este sen­ti­do, se movieron con una ten­den­cia erráti­ca y mix­ta y nue­va­mente con una sig­ni­fica­ti­va ampli­tud entre máx­i­mos y mín­i­mos oper­a­dos.

La primera parte mostró al dólar may­orista operan­do con tono sostenido y deman­da­do y con los pre­cios exhi­bi­en­do fuertes subas que los lle­varon a tocar máx­i­mos en los $ 42,20.

A par­tir del resul­ta­do de la primera sub­as­ta de Leliq, la coti­zación fue recor­tan­do la impor­tante suba ini­cial con descen­sos que, con muchos altiba­jos, le hizo per­forar el piso de los $ 42 en var­ios pasajes de la rue­da.

En el últi­mo tramo de la sesión y luego de cono­ci­da la cor­rec­ción de tasas dis­pues­ta por el Ban­co Cen­tral, el dólar acel­eró la caí­da, aco­mod­án­dose sobre el cierre en los mín­i­mos, ano­ta­dos en los $ 41,80. El vol­u­men oper­a­do cre­ció un 7% a u$s 677 mil­lones.

“La debil­i­dad estruc­tur­al del mer­ca­do financiero argenti­no hace que los rui­dos prove­nientes del exte­ri­or se poten­cien y generen un ajuste más impor­tante, volvien­do a colo­car en el cen­tro de la aten­ción la evolu­ción del tipo de cam­bio”, destacó el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana.

Otros mercados

Por su parte, en el mer­ca­do infor­mal, el blue ascendió 50 cen­tavos a $ 41,75, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. A su vez, el “con­ta­do con liqui” avanzó 2,7% a $ 42,07.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el call mon­ey operó a un prome­dio del 57%. En swaps cam­biar­ios se pactaron u$s 167 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos, medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el próx­i­mo lunes y martes.

En el Rofex, se oper­aron 965 mil­lones de dólares. Los pla­zos más cor­tos entre mar­zo y abril con pre­cios finales de $ 42,20 y 43,91; con tasas finales a estos pre­cios, del 29,11 % y 47,24 % TNA. Fines de agos­to, mes de las PASO, quedó operán­dose a $50,70 con una tasa del 47,97 %. Los pla­zos acom­pañaron la suba del spot, subi­en­do más de seten­ta cen­tavos

Por últi­mo, las reser­vas del BCRA cayeron este viernes u$s 163 mil­lones a u$s 68.037 mil­lones.

Fuente: Ámbito.