Cuba cumple cuota de exportación de azúcar pese a dificultades con la cosecha

La directora de relaciones internacionales y negocios del estatal Grupo Azucarero Azcuba, Lourdes Castellanos, confirmó a Xinhua que los compromisos de envíos al exterior de azúcar, ron, alcohol y fitomás se ejecutan según lo previsto en el plan.

A pesar de difi­cul­tades con la cosecha de caña y la pro­duc­ción, tan­to de azú­car como de sus deriva­dos, Cuba cumple con la cuo­ta de exportación del pro­duc­to, uno de los rubros agrí­co­las tradi­cionales que apor­ta may­ores util­i­dades a la economía local.

La direc­to­ra de rela­ciones inter­na­cionales y nego­cios del estatal Grupo Azu­carero Azcu­ba, Lour­des Castel­lanos, con­fir­mó a Xin­hua que los com­pro­misos de envíos al exte­ri­or de azú­car, ron, alco­hol y fit­o­más (bioes­tim­u­lante capaz de ben­e­fi­ciar a una vein­te­na de cul­tivos) se eje­cu­tan según lo pre­vis­to en el plan.

“Lo cual es pos­i­ti­vo a pesar de que la zafra tiene cier­to retra­so. Expor­ta­mos azú­car a var­ios país­es de Europa y Asia, además de que está garan­ti­za­do el con­sumo nacional que supera las 600.000 toneladas anuales”, explicó.

De acuer­do con el Min­is­te­rio de Com­er­cio Exte­ri­or de Cuba, los prin­ci­pales mer­ca­dos donde está posi­ciona­da la azú­car cubana en Asia son Chi­na e Indone­sia; en Europa, Rusia, Bielor­ru­sia, Kaza­jastán y Uzbek­istán; en Medio Ori­ente, Líbano, y en Améri­ca Lati­na, Perú.

Castel­lanos dijo que este año no hay difi­cul­tades con el sum­in­istro de la deman­da inter­na de azú­car, pues en 2018 debido al incumplim­ien­to de la zafra, el gob­ier­no decidió adquirir en Fran­cia una pequeña can­ti­dad del pro­duc­to.

“Los pre­cios del azú­car se fijan en el mer­ca­do inter­na­cional con un tiem­po de antelación y era ilógi­co incumplir esos com­pro­misos. Por ese tema se importó una cifra mín­i­ma para no afec­tar los ingre­sos al país, además igual nos daba una util­i­dad en com­para­ción con perder la exportación”, explicó.

Comen­tó que este 2019 se ha moli­do menos caña de la plan­i­fi­ca­da, aunque las autori­dades del sec­tor no renun­cian a alcan­zar las 1,5 mil­lones de toneladas pronos­ti­cadas para este año.

Según infor­mó el min­istro de Economía, Ale­jan­dro Gil, durante las sesiones de tra­ba­jo de la Asam­blea Nacional en diciem­bre pasa­do, de ese total, 920.000 toneladas serán des­ti­nadas a la exportación, cifra que rep­re­sen­ta casi un 50% de incre­men­to respec­to a 2018.

“Hemos cumpli­do el 82% del plan has­ta la fecha. Ten­emos difi­cul­tades en la cosecha de la caña e indus­tri­ales, muy moti­va­do porque se ini­ció la zafra sin una preparación cor­rec­ta. No fue posi­ble con­tar con todos los recur­sos que nece­si­ta­mos”, indicó Castel­lanos.

De acuer­do con la fun­cionar­ia, requer­im­ien­tos como neumáti­cos para los trac­tores y cosechado­ras, así como otras piezas de repuesto para realizar labores de man­ten­imien­to en algu­nas enti­dades del país no han arrib­a­do a tiem­po.

“Inclu­so, esta­mos hablan­do de algu­nas difi­cul­tades para la próx­i­ma con­tien­da por temas de finan­ciamien­to. No ten­emos los recur­sos que per­miten a las empre­sas de Azcu­ba ir hacien­do en los talleres repara­ciones y adapta­ciones a equipos para enfrentar la próx­i­ma zafra”, pun­tu­al­izó.

En una reunión de bal­ance del sec­tor efec­tu­a­da la pasa­da sem­ana y pre­si­di­da por el man­datario cubano, Miguel Díaz-Canel, el máx­i­mo respon­s­able del Grupo Azu­carero, Julio Andrés Gar­cía, señaló otras causas del incumplim­ien­to del año 2018.

Se refir­ió a roturas e inter­rup­ciones en la indus­tria aso­ci­adas a los tur­bo­gen­er­adores y las calderas, así como prob­le­mas de defi­cien­cia inter­na.

Aunque a juicio de Gar­cía las may­ores difi­cul­tades estu­vieron rela­cionadas a las afecta­ciones de diver­sos fenó­menos cli­ma­tológi­cos, los cuales provo­caron que unas 6 mil­lones de toneladas de caña se dejaran de cosechar en la pasa­da zafra.

Mien­tras que en la actu­al con­tien­da azu­car­era no fue posi­ble sem­brar alrede­dor de 35.000 hec­táreas, lo que rep­re­sen­tan cer­ca de 1,5 mil­lones de toneladas de caña, pues el rendimien­to agrí­co­la sólo alcan­za las 42 toneladas por hec­tárea cuan­do debían ser 50 toneladas, recono­ció Gar­cía.

El pres­i­dente de Azcu­ba anun­ció tam­bién que en la actu­al­i­dad se han incor­po­ra­do 35 cen­trales a la molien­da de los 25 plan­i­fi­ca­dos ini­cial­mente y se anun­cian inver­siones en dos de los 19 proyec­tos del grupo empre­sar­i­al que for­man parte de la cartera de nego­cios cubana.

En el mar­co de dicho encuen­tro, el pres­i­dente Miguel Díaz-Canel destacó la impor­tan­cia para el país de la pro­duc­ción de azú­car por ser un renglón exportable, con­tribuir a la ali­mentación ani­mal, gener­ar fuentes de empleo y con­sti­tuir un “ele­men­to iden­ti­tario” de asen­tamien­tos y comu­nidades en toda la isla.

Por ello exhortó a con­tin­uar defen­di­en­do la pro­duc­ción cañera a la escala que se con­sidere “ade­cua­da”, en depen­den­cia de los estu­dios del mer­ca­do inter­na­cional y las deman­das inter­nas.

“Debe tra­ba­jarse en dos direc­ciones: una dirigi­da a mejo­rar los resul­ta­dos en lo que res­ta de cam­paña y otra encam­i­na­da a orga­ni­zar la zafra futu­ra, para lo cual debe crearse un grupo de tra­ba­jo que anal­ice de man­era inte­gral los prob­le­mas y pro­pon­ga solu­ciones”, pre­cisó Díaz-Canel.

El azú­car es el quin­to rubro exportable de la isla, después de los ser­vi­cios, tur­is­mo, biotec­nología y taba­co e históri­ca­mente fue con­sid­er­a­do uno de los pro­duc­tos líder de la economía cubana al repor­tar sig­ni­fica­ti­vas ganan­cias.

No obstante, la obso­les­cen­cia en las cen­trales, cues­tiones cli­ma­tológ­i­cas adver­sas y defi­cien­cias inter­nas señal­adas por las máx­i­mas autori­dades locales, rel­e­garon la indus­tria has­ta la posi­ción que ocu­pa hoy.

Real­i­dad que se bus­ca rever­tir en el futuro a par­tir de un plan de inver­siones ambi­cioso y la diver­si­fi­cación del sec­tor con socios extran­jeros.

Fuente: Améri­caE­conomía.