CREA lanzó su libro sobre gestión ambiental y producción sostenible tras ocho años de trabajo

Lo hizo en el marco de la Exposición Rural de Palermo ante un concurrido auditorio.

En el mar­co de la Exposi­ción Rur­al de Paler­mo, el pasa­do miér­coles CREA pre­sen­tó su libro “Gestión ambi­en­tal: Desafíos para la pro­duc­ción sostenible”, con la pres­en­cia de Fran­cis­co Lugano, pres­i­dente de CREA; Cris­t­ian Feld­kamp, direc­tor ejec­u­ti­vo y rep­re­sen­tantes de Fun­dación Vida Sil­vestre e INTA, entre otros.

El libro es el resul­ta­do de 8 años de tra­ba­jo en los que la enti­dad avanzó en temas vin­cu­la­dos al desar­rol­lo sostenible en gen­er­al y la pro­duc­ción sostenible en par­tic­u­lar.

En este sen­ti­do, la pub­li­cación con­tó con la coor­di­nación de Gabriel Vázquez Amá­bile y un equipo inte­gra­do por Ariel Angeli, Fed­eri­co Bert, Rober­to Casas, Gus­ta­vo Idí­go­ras, Mario Nuñez, Pablo Pre­lias­co y Ale­jan­dro Radriz­zani del Área de Ambi­ente, que for­ma parte de la Unidad de Inves­ti­gación y Desar­rol­lo.

La pub­li­cación se divide en 8 capí­tu­los y com­prende 21 artícu­los que incluyen diver­sos temas: con­ser­vación del sue­lo, pro­tec­ción de fuentes de agua y exce­sos hídri­cos, bue­nas prác­ti­cas agropecuar­ias, cam­bio climáti­co, defor­estación, diver­si­dad de sis­temas soporte de deci­siones y mod­e­los para cuan­tificar el impacto ambi­en­tal y mar­co nor­ma­ti­vo.

“El obje­ti­vo fue com­pi­lar todas las cues­tiones rela­cionadas con el agro y el medio ambi­ente que fueron anal­izadas durante 8 años en CREA, en con­jun­to con otras insti­tu­ciones, bus­can­do que el con­tenido sea didác­ti­co y com­pren­si­ble”, expli­caron des­de la enti­dad.

Además, destac­aron que el libro incluye fotos, fig­uras, grá­fi­cos e info­grafías, y que se recopi­laron 230 citas bib­li­ográ­fi­cas, 50% de los últi­mos 5 años y 70% de los últi­mos 10 años.

“La obra es mul­ti­dis­ci­pli­nar­ia porque con­tó con la par­tic­i­pación de otras enti­dades tales como, Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Agropecuar­ia (INTA), Fun­dación Vida Sil­vestre (FVSA), Cen­tro de Inves­ti­ga­ciones del Medio Ambi­ente (CIMA), Uni­ver­si­dad de Lomas de Zamo­ra, entre otras. De man­era sen­cil­la y acce­si­ble se inten­ta analizar y dis­cu­tir críti­ca­mente el impacto ambi­en­tal de la pro­duc­ción agropecuar­ia en las dis­tin­tas regiones del país y al mis­mo tiem­po abor­dar las even­tuales impli­can­cias de impacto en el mer­ca­do inter­na­cional”, detal­laron.

Durante el lan­za­mien­to, Fran­cis­co Lugano resaltó que “en la actu­al­i­dad resul­ta nece­sario definir los con­cep­tos y posi­ciones de una agri­cul­tura sostenible por dos motivos prin­ci­pales: la cre­ciente necesi­dad de diál­o­go den­tro y fuera del sec­tor en relación al tema; y la necesi­dad de gener­ar un mar­co teóri­co que ori­ente una apli­cación prác­ti­ca del con­cep­to de sosteni­bil­i­dad”.

“En CREA, enten­demos que la pro­duc­ción agropecuar­ia sostenible es una for­ma de realizar la pro­duc­ción ori­en­ta­da a sat­is­fac­er las necesi­dades de las gen­era­ciones pre­sentes, sin com­pro­m­e­ter la posi­bil­i­dad de las gen­era­ciones futuras para aten­der las suyas, con­sideran­do aspec­tos económi­cos sociales y ambi­en­tales de la pro­duc­ción y procu­ran­do man­ten­er un equi­lib­rio entre ellos”, con­cluyó.

Para may­or infor­ma­ción sobre el libro, se puede escribir a info@crea.org.ar

Fuente: Info­Cam­po.