COSTA RICA | Caídas en jugos, concentrados y azúcar afectan exportaciones de la industria alimentaria

Indicadores — Valor de las ventas del sector disminuyó un 1% en el acumulado entre enero y setiembre del 2018 frente al 2017

Nota­bles caí­das en el val­or de las exporta­ciones de sec­tores especí­fi­cos, como jugos y con­cen­tra­dos de fru­tas, azú­car y prepara­ciones para bebidas energéti­cas (isotóni­cas), afec­taron las ven­tas gen­erales al exte­ri­or de la indus­tria ali­men­ta­ria.

La com­er­cial­ización se deprim­ió en un 1% ($10 mil­lones) al com­parar el acu­mu­la­do de enero a setiem­bre del 2018 con el mis­mo peri­o­do del año pasa­do.

De acuer­do con las cifras apor­tadas por la Pro­mo­to­ra del Com­er­cio Exte­ri­or (Pro­com­er), la indus­tria ali­men­ta­ria gen­eró en los primeros nueve meses de este año, un total de $1.225 mil­lones en colo­cación de bienes en el exte­ri­or, mien­tras que la suma del 2017 ascendió a $1.235 mil­lones.

Las exportaciones de la industria alimentaria fueron afectadas por caídas en sectores específicos, como azúcar, jugos y concentrados y preparaciones para bebidas energéticas.
Las exporta­ciones de la indus­tria ali­men­ta­ria fueron afec­tadas por caí­das en sec­tores especí­fi­cos, como azú­car, jugos y con­cen­tra­dos y prepara­ciones para bebidas energéti­cas.

Con esos datos, al corte de setiem­bre de este año, se revierte un crec­imien­to para el peri­o­do de los primeros nueve meses que pre­senta­ba la colo­cación de pro­duc­tos de la indus­tria ali­men­ta­ria des­de el 2014, año en que el val­or había caí­do lig­era­mente con respec­to a los primeros nueve meses del 2013, según el por­tal estadís­ti­co de Pro­com­er.

El ger­ente gen­er­al de la Pro­mo­to­ra, Pedro Beirute, detal­ló que, por ejem­p­lo, las exporta­ciones de jugos y con­cen­tra­dos de fru­tas bajaron $34 mil­lones a setiem­bre pasa­do con respec­to a los nueve meses del 2017. La situación, agregó, afec­ta tan­to a la piña como a la naran­ja.

Beirute especi­ficó que, en el caso de la piña, hay una alta com­pe­ten­cia con país­es asiáti­cos, así como un cam­bio de estrate­gia por parte de los país­es expor­ta­dores, quienes reciben may­ores pre­cios por la piña fres­ca y pre­fieren expor­tar­la así que trans­for­mar­la en jugo.

Por el lado de la naran­ja, el jer­ar­ca atribuyó la baja a una con­trac­ción de la ofer­ta local debido a que des­de el 2017 se están ren­o­van­do las planta­ciones y los nuevos árboles aún no alcan­zan los altos nive­les de pro­duc­ción que tenían los ante­ri­ores.

El val­or de las colo­ca­ciones de azú­car dis­min­uyó en $24 mil­lones en el peri­o­do en análi­sis pues, aunque pudo colo­car más pro­duc­to en otros mer­ca­dos, enfren­tó bajas en las ven­tas a Esta­dos Unidos, Nue­va Zelan­da e Indone­sia.

Esto últi­mo se expli­ca en que la Liga Agrí­co­la Indus­tri­al de la Caña de Azú­car (Laica) redu­jo sus exporta­ciones en 22% a des­ti­nos como Esta­dos Unidos (-$18 mil­lones), Nue­va Zelan­da (-$14 mil­lones) e Indone­sia (-$10 mil­lones), infor­mó Beirute. “Cada año, los traders con los que tra­ba­ja Laica colo­can el azú­car en difer­entes mer­ca­dos de acuer­do a la deman­da”, añadió.

La situación azu­car­era se podría rever­tir en lo que res­ta del año, pues se tiene pre­vis­to un embar­que a Esta­dos Unidos y a Canadá.

Por últi­mo, la mer­ma en las prepara­ciones para bebidas energéti­cas responde, según Pro­com­er, a que la empre­sa Coca-Cola hizo cam­bios en su pro­duc­ción en Cos­ta Rica, pues las exporta­ciones de este pro­duc­to fueron susti­tu­idas por los jarabes para bebidas gaseosas. En este caso, la caí­da fue de $20 mil­lones al com­parar los peri­o­dos.

El vicepres­i­dente ejec­u­ti­vo de la Cámara Costar­ri­cense de la Indus­tria Ali­men­ta­ria (Cacia), Mario Mon­tero, recordó que, en la com­posi­ción de ese sec­tor hay una con­cen­tración de volúmenes impor­tante en pocas par­tidas arance­lar­ias. Se tra­ta, dijo, de pro­duc­tos que gen­eral­mente se expor­tan como mate­rias pri­mas, entre ellos los jugos y con­cen­tra­dos, el aceite de pal­ma, el azú­car y los con­cen­tra­dos para preparación de bebidas, entre otros.

Esos bienes depen­den mucho de los vaivenes del mer­ca­do inter­na­cional de mate­rias pri­mas, agregó, lo cual no sig­nifi­ca dejar de pon­er aten­ción a la caí­da de la indus­tria. En espe­cial, señaló, porque se revierte un peri­o­do de crec­imien­to sostenido que se llev­a­ba luego de salir de los efec­tos de la cri­sis del 2008.

Explicó que se debe hac­er un análi­sis aparte de sec­tores con alto val­or agre­ga­do para el país como atún enlata­do, embu­ti­dos, gal­letería, cereales y snacks, entre otros, para revis­ar su com­por­tamien­to.

Empero, el sec­tor está aho­ra más pre­ocu­pa­do por los efec­tos en el mer­ca­do inter­no o la deman­da de los con­sum­i­dores que van a ten­er medi­das económi­cas, entre ellas el pre­cio del dólar y even­tuales prob­le­mas para pagar aguinal­dos del sec­tor públi­co, espe­cial­mente en esta época de fin de año.

Fuente: Nación.