Comercializarán bioetanol en Bolivia a partir de septiembre

La Paz — La comercialización de bioetanol en Bolivia empezará en septiembre como alternativa de combustible para vehículos, comunicó hoy el viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe.

El fun­cionario explicó que el nue­vo com­bustible incor­po­ra el etanol pro­duci­do en los inge­nios del país, adi­ti­vo que gen­era un pro­duc­to más bajo en dióx­i­do de car­bono, lo cual dis­min­uye el impacto medioam­bi­en­tal.

‘Esta­mos generan­do un com­bustible alter­na­ti­vo a la gasoli­na espe­cial que ten­emos aho­ra, como la Ron 91; gen­era mejores condi­ciones para los vehícu­los, puesto que su niv­el de rendimien­to es may­or. Este com­bustible ten­drá esos ben­efi­cios, esta­mos estu­dian­do la deman­da’, explicó Quispe.

Sig­nificó que con ello bus­can for­t­ale­cer las políti­cas de sober­anía energéti­ca impul­sadas por el gob­ier­no de Evo Morales en la últi­ma déca­da.

El pasa­do 2 de mayo el man­datario par­ticipó en el ini­cio de la pro­duc­ción de alco­hol anhidro-etanol en el Inge­nio Azu­carero Guabirá, ubi­ca­do a 55 kilómet­ros de la ciu­dad de San­ta Cruz, lo cual mar­có el ingre­so de Bolivia en la era de bio­com­bustibles y bioa­d­i­tivos.

Según datos ofi­ciales, se pre­vé que en el primer año el inge­nio Guabirá pro­ducirá 80 mil­lones de alco­hol anhidro, que aumen­tará a 360 mil­lones en los próx­i­mos cin­co años con la imple­mentación de tec­nología de pun­ta a través de una mod­er­na plan­ta de deshidrat­ación.

En esa opor­tu­nidad el min­istro de Hidro­car­buros, Luis Alber­to Sánchez, explicó que ini­cial­mente el alco­hol anhidro se mezclará con la gasoli­na en 10 por cien­to para pro­ducir etanol, que a su vez ten­drá may­ores cual­i­dades en poten­cia, lubri­cación, menos degaste y con­t­a­m­i­nación.

Advir­tió que a par­tir de sep­tiem­bre el bioetanol estará en los sur­tidores, sin dejar de lado la pro­duc­ción de diésel y gasoli­na para cubrir la deman­da de 1,8 mil­lones de vehícu­los en todo el país.

Para la pro­duc­ción del nue­vo bio­com­bustible el sec­tor cañero pre­vé una inver­sión de mil 600 mil­lones de dólares has­ta 2025, duplicar los cul­tivos de caña de azú­car, mejo­rar el rendimien­to de 50 a 80 toneladas de azú­car por hec­tárea y la gen­eración de 30 mil nuevos empleos, lo cual impli­ca un crec­imien­to del 0.9 por cien­to del Pro­duc­to Inter­no Bru­to.

Quispe sig­nificó que, de con­jun­to con los min­is­te­rios de Economía y Plan­i­fi­cación, tra­ba­jan en la elab­o­ración de una nor­ma­ti­va que reg­ule la com­er­cial­ización del bioetanol en los sur­tidores del país.