Combustibles, alimentos, viajes y tecnología: cómo impactará el dólar a más de $31 en los precios

El traslado de la suba del tipo de cambio a los precios, que técnicamente se conoce como pass through, en la Argentina es estructuralmente más alto que en otros países, como consecuencia de la alta inflación y de una moneda que no es usada como ahorro de largo plazo.

La suba del dólar no da tregua. Con un alza de casi $1 durante la sem­ana pasa­da, la mon­e­da esta­dounidense cer­ró el viernes a $31,47, una escal­a­da de 66,3% durante el año. Estos movimien­tos del tipo de cam­bio impactan en los ali­men­tos, inmue­bles, com­bustibles, pasajes aére­os y pro­duc­tos tec­nológi­cos, entre otros. Pero, ¿qué tan rápi­do se verá refle­ja­da en los pre­cios? 

El trasla­do de la suba del tipo de cam­bio a los pre­cios, que téc­ni­ca­mente se conoce como pass through, en la Argenti­na es estruc­tural­mente más alto que en otros país­es, como con­se­cuen­cia de la alta inflación y de una mon­e­da  local que no se usa para el ahor­ro de largo pla­zo, según expli­caron econ­o­mis­tas a Infobae. “Ten­emos pre­cios que suben con el dólar, inde­pen­di­en­te­mente de la estruc­tura de cos­tos, y que quedan arri­ba cuan­do el dólar baja, dado que ten­emos un Ban­co Cen­tral con bajo track récord (his­to­r­i­al) en inde­pen­den­cia y en la lucha con­tra la inflación”, señaló Fed­eri­co Furi­ase, de la con­sul­to­ra Eco­Go.

“El trasla­do de la suba del tipo de cam­bio a los pre­cios, que téc­ni­ca­mente se conoce como pass through, en la Argenti­na es estruc­tural­mente más alto que en otros país­es”

“Es bas­tante grande el impacto de la deval­u­ación, lo que no se sabe es que por­centa­je exac­to pasará a pre­cios porque depende de muchas vari­ables. Cuan­do tenés una baja en el niv­el de activi­dad se dis­min­uye el trasla­do. Pero siem­pre ter­mi­na impactan­do, sobre todo en país­es muy dolar­iza­dos como la Argenti­na, no tan­to en tér­mi­nos de com­er­cio sino porque la mon­e­da de ahor­ro es el dólar”, destacó Chris­t­ian Butel­er, anal­ista financiero. “Pero es una cuestión de tiem­po, si no se trasla­da en 6 meses, será en 9″, agregó.

Trasla­do a pre­cios de ali­men­tos y con­sumo masi­vo, en cuen­tago­tas

Si bien el traspa­so de la suba del dólar al pre­cio de los ali­men­tos y pro­duc­tos de con­sumo masi­vo suele ser rápi­do, en el con­tex­to actu­al de caí­da de con­sumo y acuer­dos salar­i­ales que se cer­raron por deba­jo de la inflación, esa posi­bil­i­dad está más lim­i­ta­da. “El pass through se da rápi­do y además hay un tema de antic­i­pación del com­er­cio, al que después le cues­ta repon­er la mer­cadería ven­di­da. Pero esto cam­bia al estar en un perío­do de rece­sión”, destacó Ale­jan­dro Bianchi, de Inver­tirOn­line.

Aunque se espera que sea en forma espaciada, los especialistas esperan un traslado de la devaluación a los precios de consumo masivo (Getty)

Aunque se espera que sea en for­ma espa­ci­a­da, los espe­cial­is­tas esper­an un trasla­do de la deval­u­ación a los pre­cios de con­sumo masi­vo (Get­ty)

“El IPC may­orista fue 47% inter­an­u­al y la inflación minorista del 31%, sobre base Indec, lo que demues­tra que hay una con­tención de pre­cios por una restric­ción de la deman­da”, advir­tió Damián Di Pace, tit­u­lar de la con­sul­to­ra Focus Mar­ket. En julio las ven­tas minoris­tas, de acuer­do con la CAME, cayeron un 5,8% y en el caso del con­sumo masi­vo, la baja fue un 7,8 por cien­to.

¿Un techo para el val­or de los inmue­bles?

La suba del dólar, has­ta aho­ra, no provocó una baja en el pre­cio del metro cuadra­do de las propiedades inmue­bles, al menos en la ciu­dad de Buenos Aires, donde siem­pre hay mucha ofer­ta y deman­da. Pero con una menor can­ti­dad de crédi­tos hipote­car­ios disponibles, los pre­cios se mantienen esta­bles y comien­zan a verse más instan­cias de nego­ciación donde com­prador y vende­dor pactan una baja en los val­ores finales para conc­re­tar la operación.

El crédito hipotecario representó 42% de las operaciones inmobiliarias en enero y cayó a 16,6% en junio (NA)

El crédi­to hipote­cario rep­re­sen­tó 42% de las opera­ciones inmo­bil­iarias en enero y cayó a 16,6% en junio (NA)

Durante julio, el pre­cio en dólares del metro cuadra­do en la ciu­dad de Buenos Aires mostró un avance del 0,4%, la menor tasa de crec­imien­to men­su­al en lo que va del año, según un rel­e­vamien­to de la platafor­ma Properati. Durante el primer semes­tre del año, la tasa de variación men­su­al prome­dio se ubi­ca­ba por enci­ma del 1 por cien­to. Por otro lado, en junio ape­nas el 16,6% de las opera­ciones se realizaron con crédi­tos hipote­car­ios, muy por deba­jo del pico de 42% que se alcanzó en enero de este año, siem­pre en la ciu­dad de Buenos Aires.

Aumen­tos esper­a­dos de 12,5% para los com­bustibles

El últi­mo rel­e­vamien­to de la Fed­eración de Expende­dores de Com­bustibles del Cen­tro de la Repúbli­ca (Fecac), estimó que el atra­so en los pre­cios de los
com­bustibles es de 14,2% para el gasoil, 10,4% para el gasoil pre­mi­um, 14,9% para la naf­ta súper y 10,6% para la naf­ta pre­mi­um.

“Durante sep­tiem­bre, los pre­cios de los com­bustibles líqui­dos segu­ra­mente con­tin­uarán incre­men­tán­dose por el atra­so que sigue existien­do, la nue­va suba del dólar y el ajuste por inflación del Impuesto a los Com­bustibles Líqui­dos y del Impuesto al Dióx­i­do de Car­bono”, detal­laron des­de la fed­eración.

En el sector estiman un atraso de 12,5% promedio en el precio de los combustibles (IStock)

En el sec­tor esti­man un atra­so de 12,5% prome­dio en el pre­cio de los com­bustibles (IStock)

Es más grave para el pre­cio de los com­bustibles el impacto de la suba del dólar que el pre­cio del crudo. Des­de enero a la fecha, el crudo subió 2,2%, el dólar más de 50% y los bio­com­bustibles más de 40%. Estos tres ele­men­tos deter­mi­nan el pre­cio final”, explicó Gabriel Bor­no­roni, pres­i­dente de Fecac, que esti­ma que para fin de año la naf­ta súper se acer­cara a los $38. El atra­so de los pre­cios se iría acor­tan­do con subas de 3,5% men­su­ales, siem­pre que el dólar se man­ten­ga estable.

Los aumen­tos de los pasajes aére­os al exte­ri­or

La tar­i­fa de los pasajes aére­os inter­na­cionales está dolar­iza­da, por eso el movimien­to del tipo de cam­bio se refle­ja de inmedi­a­to. Sin embar­go, ante la caí­da de deman­da de via­jes al exte­ri­or, comien­zan a apare­cer tam­bién ofer­tas, ya que las aerolíneas cuen­tan con más disponi­bil­i­dad de asien­tos a pre­cios pro­mo­cionales.

La caída en la demanda en los viajes al exterior hace que se liberen más asientos promocionales

La caí­da en la deman­da en los via­jes al exte­ri­or hace que se liberen más asien­tos pro­mo­cionales

“En el caso de tur­is­mo, gen­eral­mente se con­tratan paque­tes que se nego­cian sobre un stock de plazas, sobre todo en des­ti­nos del exte­ri­or como Brasil, Europa o los Esta­dos Unidos. Ante la deval­u­ación y un mer­ca­do que empieza a mostrar sig­nos de caí­da, hay más pro­mo­ciones para este tipo de paque­tes”, destacó Di Pace.

Elec­trodomés­ti­cos y tec­nología, subas y caí­da de ven­tas

En el caso de los pro­duc­tos 100% impor­ta­dos, como note­books y con­so­las, los pre­cios se aco­modan prác­ti­ca­mente en for­ma lin­eal a la suba del dólar. “Sucedió con la primera dis­para­da en abril e impactó en las ven­tas en for­ma inmedi­a­ta, con una caí­da que viene sien­do de 50% en unidades”, destacó Dan Attie, direc­tor com­er­cial de la cade­na Ribeiro. Los pro­duc­tos con fab­ri­cación local, como tele­vi­sores, línea blan­ca, celu­lares o aires acondi­ciona­dos, acom­pañaron la deval­u­ación pero en menor medi­da.

Según los datos de Afarte, la aso­ciación de fábri­c­as de elec­tróni­ca, los pre­cios de los tele­vi­sores subieron 5,7% entre enero y julio, y en el caso de los celu­lares la suba fue de 14,7%. Por lo que se esti­ma que la últi­ma suba del dólar no se trasladará tam­poco en for­ma com­ple­ta.

Los productos electrónicos y electrodomésticos cuentan con fabricación local pueden contener más el impacto de la suba del dólar (Getty)

Los pro­duc­tos elec­tróni­cos y elec­trodomés­ti­cos cuen­tan con fab­ri­cación local pueden con­tener más el impacto de la suba del dólar (Get­ty)

“Los pre­cios de los pro­duc­tos de tec­nología que no cuen­tan con fab­ri­cación local son los que más reciben el impacto. Lo que tam­bién se ve es un niv­el de con­trac­ción en la finan­ciación en 12 cuo­tas. Por ten­er insumos y mate­rias pri­mas total­mente dolar­izadas, la evolu­ción de pre­cios es mucho may­or y las cade­nas tienen que estable­cer pro­mo­ciones per­ma­nentes para liq­uidar el stock”, señaló Di Pace.

En la Argenti­na, la deval­u­ación es un mecan­is­mo de ajuste for­zoso que mejo­ra el dese­qui­li­bro exter­no pero a cos­ta de una licuación del salario por la acel­eración de la inflación. Si bien la inflación es alta para el bol­sil­lo del con­sum­i­dor y las metas acor­dadas con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional, impli­ca un pass through bas­tante con­tenido por la rece­sión y las altas tasas de interés, que acotan el mar­gen de las empre­sas para trasladar a pre­cios la pre­sión de cos­tos por la suba del dólar y las tar­i­fas”, con­cluyó Furi­ase.

Fuente: Infobae.