Lo que se busca es mitigar los impactos de su actividad
Asocaña, el gremio azucarero, presentó planes y proyectos en curso para mitigar los impactos de su actividad que contempla el desarrollo de un plan de vías azucareras propias y el uso adecuado y conservación del agua.
Respecto a las vías, en la actualidad se cuentan con 24 rutas internas por las que transporta el 51 por ciento de la caña cosechada que muelen los ingenios. La meta es desarrollar 25 rutas adicionales en la zona centro y norte del Valle Geográfico del río Cauca durante los próximos cinco años.
Frente al recurso hídrico, vital para las actividades productivas, los esfuerzos se han concentrado en su uso eficiente. Según Juan Carlos Mira, presidente de Asocaña, han reducido en un 50 por ciento el agua requerida para el riego y en un 80 por ciento la utilizada en actividades industriales.
“Desde hace ocho años se trabaja en la conservación y restauración de 26 cuencas hidrográficas que abastecen de agua a más de tres millones de habitantes”, señaló Mira.
El gremio también destacó, al presentar sus informes de gestión y sostenibilidad, que, por primera vez en la historia del programa de oxigenación, se logró incrementar la mezcla de bioetanol con gasolina al 10 por ciento en la totalidad del territorio colombiano.
Los azucareros resaltaron el trabajo con el Gobierno Nacional para impulsar un marco normativo que estableciera estándares ambientales en la producción de etanol para reducir los niveles de huella de carbono en el proceso productivo y contribuir a las metas de reducción de emisiones de CO2, a la que se comprometió el Gobierno Nacional en la Conferencia de París en el 2015.
En septiembre del año pasado el ministerio de Ambiente expidió la Resolución 1962 con la que se busca garantizar que el alcohol carburante que se use en Colombia, nacional o importado, cumpla con el límite de emisiones de gases de efecto invernadero.
La producción de azúcar y bioetanol, entre el 2016 y el 2017, se incrementó en un 2,0 por ciento al pasar de 2,56 a 2,62 millones de toneladas. Pese a que el clima afectó de forma negativa la producción.
Las exportaciones crecieron el año pasado un 33 por ciento frente al 2016, superaron las 700.000 toneladas, lo que representaron 362 millones de dólares en divisas para el país.
Fuente: El Tiempo
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.