Científicos internacionales secuencian el complejo genoma de la caña de azúcar

El genoma de la caña de azúcar comprende entre 10 y 12 copias de cada cromosoma, mientras que el genoma humano tiene solo dos copias por cada cromosoma. Por ello ha sido tan complicado conseguir secuenciar su genoma.

Los autores de este tra­ba­jo han sido cien­tí­fi­cos inter­na­cionales coor­di­na­do por el CIRAD, una enti­dad públi­ca france­sa. Sus resul­ta­dos han sido pub­li­ca­dos en Nature Com­mu­ni­ca­tions el pasa­do 6 de julio. Conocimien­to que abre las puer­tas a mejo­rar los méto­dos de desar­rol­lo de nuevas var­iedades de caña de azú­car.

Los cien­tí­fi­cos apos­taron por nue­vo enfoque basa­do en un des­cubrim­ien­to real­iza­do en el CIRAD hace unos 20 años: las estruc­turas del geno­ma de la caña de azú­car y el sor­go son muy sim­i­lares. Según recoge ChileBio, el tér­mi­no para esto es “col­in­eal­i­dad”, lo que sig­nifi­ca que hay un cier­to gra­do de para­lelis­mo con numerosos genes ubi­ca­dos en el mis­mo orden. Uti­lizaron el geno­ma del sor­go como plan­til­la para ensam­blar y selec­cionar los frag­men­tos del cro­mo­so­ma de la caña de azú­car. Gra­cias a este nove­doso méto­do, la secuen­cia de ref­er­en­cia obteni­da es de muy bue­na cal­i­dad.

El mejo­ramien­to de la caña de azú­car aho­ra podrá ampli­ar su ámbito de tra­ba­jo. Has­ta aho­ra, los pro­gra­mas de mejo­ramien­to de cul­ti­vares de caña de azú­car se restringían a la hib­ri­dación tradi­cional, segui­dos por pesadas eval­u­a­ciones de cam­po con­ven­cionales. Las téc­ni­cas de detec­ción mol­e­c­u­lar aho­ra se pueden desar­rol­lar para com­ple­men­tar las prue­bas de cam­po.

Casi el 80% del azú­car del mun­do proviene de la caña de azú­car. Además, la plan­ta tam­bién se ha con­ver­tido recien­te­mente en un cul­ti­vo de bio­masa. El geno­ma de la caña de azú­car es com­ple­jo por varias razones:

  • Alta poli­ploidía (gran can­ti­dad de copias de cada cat­e­goría de cro­mo­so­mas)
  • Ane­u­ploidía (número vari­able de copias según la cat­e­goría del cro­mo­so­ma)
  • Ori­gen biespecí­fi­co de los cro­mo­so­mas
  • Difer­en­cias estruc­turales y cro­mosómi­cos intere­specí­fi­cos recom­bi­nantes.

Fuente: Agronews Castil­la y León.