CAO revela que sin el etanol, el sector azucarero hubiera atravesado peor crisis que el soyero

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a través de su gerente General, Edilberto Osinaga afirmó, que si no se ponía en marcha el proyecto del etano 92 en el mercado nacional, el sector azucarero hubiera enfrentado una crisis peor que la que atraviesa el sector soyero.

Osi­na­ga señaló que el sec­tor cañero esta­ba atrav­es­an­do una situación difí­cil por el ingre­so de pro­duc­tos del exte­ri­or y con el ries­go de desabastec­imien­to de azú­car en cualquier momen­to en el mer­ca­do inter­no “porque no era muy factible, muy atrac­ti­vo el cul­ti­vo de caña”.

Señaló que la imple­mentación de la com­er­cial­ización del etanol a par­tir de noviem­bre del año pasa­do, implicó por un lado, dis­minuir las importa­ciones de gasoli­na que se paga en alto pre­cio fuera del país y que ter­mi­na sien­do sub­ven­ciona­do en el mer­ca­do inter­no.

“En lugar de ahor­rar esas divisas se están yen­do fuera; entonces se com­ple­men­tan las dos cosas: dar­le esta­bil­i­dad al abastec­imien­to de azú­car en el mer­ca­do inter­no, porque si no entra­ba el proyec­to del etanol se cor­ría el ries­go de una caí­da de una pér­di­da grave en el sec­tor azu­carero, y evi­tar may­ores importa­ciones”, sos­tu­vo.

En el mar­co del lan­za­mien­to del pro­gra­ma Bolivia en la era de los bio­com­bustibles, el Min­is­te­rio de Hidro­car­buros, YPFB y los empre­sar­ios de San­ta Cruz acor­daron la pro­duc­ción de 80 mil­lones de litros del ‘com­bustible verde’ este año para mezclar como adi­ti­vo con la gasoli­na y dis­minuir un 20% la importación de gasoli­na que rep­re­sen­ta, en val­or, un ahor­ro para el país de Bs 400 mil­lones.

“Tuviéramos un prob­le­ma peor que el de la soya, y tam­bién la necesi­dad racional que se da la esta­bil­i­dad al abastec­imien­to de azú­car en el mer­ca­do inter­no, y no vamos a ten­er esa con­tin­gen­cia, y por el otro lado, esta­mos ahor­ran­do divisas como país”, asev­eró.

En ese mar­co destacó la aprobación de dos even­tos trans­géni­cos para la soya, que según la infor­ma­ción que cuen­ta ingre­sarán al área de pro­duc­ción en los próx­i­mos días.

“Pero nos fal­ta maíz, algo­dón, caña de azú­car, el prob­le­ma es que lle­va­mos var­ios años atrás de los país­es veci­nos, esta­mos reza­ga­dos en even­tos biotec­nológi­cos, y no es un capri­cho, ¿por qué quiero trans­géni­cos que no van a resolver­lo todo?, pero es parte fun­da­men­tal para incre­men­tar el rendimien­to”, sos­tu­vo.

A propósi­to del sec­tor soyero y arro­cero dijo que tam­bién se planteó al Gob­ier­no, que la pequeña propiedad esté suje­ta a crédi­to. “Desta­camos que hay crédi­tos bas­tante acce­si­bles para el sec­tor pro­duc­ti­vo de la ban­ca públi­ca y pri­va­da, pero uno de los sec­tores que nece­si­ta urgente es el pequeño, en inver­siones de largo pla­zo para inver­tir en tec­nología, pero no están acce­di­en­do porque no tienen otro pat­ri­mo­nio”, señaló.

Dijo que para los pequeños pro­duc­tores tam­bién se requiere la creación de algunos fon­dos que faciliten recur­sos a quienes no cuen­tan con garan­tías cal­i­fi­cadas por la ban­ca públi­ca y pri­va­da.

Fuente: Los Tiem­pos.