Cañicultores exigen al Gobierno que actualice el precio del azúcar

La intención de los cañicultores es que el Gobierno retire el control de precio aplicado al azúcar desde 2003 y que se permita un mecanismo  con el cual se pueda asignar un monto similar al de la oferta de Colombia y Brasil, países reconocidos como los productores de caña más importantes del mundo. El precio por cada kilo de azúcar en estos países oscila entre 0,70 y 1 dólar.

Cara­cas. A escasas sem­anas de que se ini­cie la zafra azu­car­era 2018–2019, que se real­iza entre diciem­bre y mayo, la Fed­eración Nacional de Aso­cia­ciones de Cañicul­tores de Venezuela (Fes­o­ca) pide al Gob­ier­no actu­alizar el pre­cio del azú­car, cuyo mon­to se ubi­ca en 32,00 bolí­vares sober­a­nos, según la primera lista de pre­cios “acor­da­dos” pub­li­ca­da en agos­to. Solo así estaría recono­cién­dose la estruc­tura de cos­tos de las empre­sas pri­vadas, que mantienen, al menos, 90 % de la pro­duc­ción nacional.

Según Fes­o­ca, los cañicul­tores se han reunido con el Gob­ier­no a través de la Micromisión Azú­car para denun­ciar la fal­ta de insumos, los índices de inflación y el reza­go de los pre­cios. Por segun­da vez en un año, rep­re­sen­tantes del sec­tor recla­man que las enti­dades financieras capaces de ofre­cer crédi­tos y finan­ciar la pro­duc­ción descon­fían de las posi­bil­i­dades de recu­per­ar su dinero debido al bajo pre­cio del rubro.

No obstante, las autori­dades no han expuesto una políti­ca de pre­cios “acorde a la real­i­dad económi­ca del país” y esto retrasa las activi­dades pre­vias a la zafra: reparación de los cen­trales azu­careros y de la maquinar­ia agrí­co­la. Según voceros de la fed­eración, poster­gar la actu­al­ización del pre­cio deja en el ter­reno de la incer­tidum­bre a los tra­ba­jadores e inver­sores de este sec­tor pro­duc­ti­vo, pues no podrán recu­per­ar su cap­i­tal económi­co para tra­ba­jar la próx­i­ma tem­po­ra­da.

La inten­ción de los cañicul­tores es que el Gob­ier­no retire el con­trol de pre­cios apli­ca­do al azú­car des­de 2003 y que se per­mi­ta un mecan­is­mo por el cual se asigne un mon­to sim­i­lar al de la ofer­ta de Colom­bia y Brasil, país­es recono­ci­dos como los pro­duc­tores de caña más impor­tantes del mun­do. El pre­cio por cada kilo de azú­car en estos país­es oscila entre 0,70 y 1 dólar.

José Ricar­do Álvarez, pres­i­dente de Fes­o­ca, infor­mó que esta situación ha lle­va­do a menos la pro­duc­ción de caña de azú­car, la cual dis­min­uyó a los nive­les de 1960. En la zafra 2017–2018 se reg­is­traron 3,5 mil­lones de toneladas de caña de azú­car. Inclu­so recuer­dan que en 2007 alcan­zaron nive­les de pro­duc­ción inédi­tos, alrede­dor de nueve mil­lones de toneladas, gra­cias a un políti­ca agropecuar­ia de incen­ti­vo.

Asimis­mo, Álvarez señaló que la población vene­zolana deman­da, al menos, 900.000 toneladas de azú­car, pero al tér­mi­no de la zafra 2017–2018 el niv­el de molien­da fue muy bajo, por lo que solo se pro­du­jeron 218.381 toneladas. Fes­o­ca denun­cia que el Gob­ier­no pre­fiere sat­is­fac­er esta caren­cia con importa­ciones, en lugar de fomen­tar la pro­duc­ción inter­na. Se esti­ma que unas 500.000 toneladas de azú­car entraron al país.

Aquiles Hokins, pres­i­dente de la Con­fed­eración de Aso­cia­ciones de Pro­duc­tores Agropecuar­ios de Venezuela (Fedea­gro), resaltó que 90 % de la pro­duc­ción de azú­car vene­zolana proviene de empre­sas pri­vadas, las cuales poseen ape­nas 30 % de las 17 cen­trales azu­car­eras de país. El otro 70 % se mantiene en manos del Esta­do.

Fuente: Cróni­ca Uno.