Técnicos de la institución detallaron las diferencias que presentan unas y otras.
Entre 2009 y 2019, el subprograma de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (Smgca) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) liberó nuevas variedades comerciales de caña de azúcar. A continuación se las mencionan y se describen las principales características de las variedades actualmente más demandadas.
TUC 95–10
Liberada en 2011 y detectada como la segunda de mayor área de cultivo en Tucumán desde la campaña 2016/17, presenta un sobresaliente rendimiento de caña por hectárea. Es una variedad de amplia adaptabilidad en todas las regiones agroecológicas del área cañera provincial. Presenta maduración temprana a intermedia. Demostró de moderada a baja tolerancia al deterioro de sus jugos por heladas, por lo cual, ante la ocurrencia de estas debe ser cosechada rápidamente. Sin embargo, frente a otra condición de estrés ambiental, como sequía, se comportó muy tolerante. Su contenido promedio de fibra en caña es de un 12%. Presenta una muy buena sanidad: es resistente a estría roja, mosaico, carbón y Pokkah Boeng y moderadamente resistente a roya marrón y escaldadura de la hoja.
TUC 03–12
Liberado en 2015, posee un muy elevado tonelaje de caña/ha. Presenta una maduración temprana y una sobresaliente curva de acumulación de azúcar durante los meses zafra. Se destaca su alto contenido sacarino, superior durante todo el período de cosecha al de LCP 85–384, variedad de reconocida aptitud azucarera. Su contenido de fibra promedio es de un 11,5%. Es resistente a mosaico, carbón y escaldadura de la hoja y moderadamente resistente a roya marrón, estría roja y Pokkah boeng.
TUC 02–22
Liberado el año pasado, presenta un muy elevado tonelaje por hectárea. Se destaca por su excelente contenido sacarino, superando a LCP 85–384 desde el inicio hasta el fin de la zafra. Se comporta como un cultivar de maduración temprana, con una sobresaliente tasa de acumulación de sacarosa durante los meses de cosecha. Sus tallos ‑muy altos y pesados- hacen que presente una tendencia al vuelco. Su contenido promedio de fibra en caña es de un 13,9%. Exhibe un muy buen comportamiento sanitario: resiste roya marrón, mosaico, carbón y escaldadura de la hoja y moderadamente resistente a estría roja y Pokkah Boeng.
TUC 06–7
Liberada el año pasado, presenta un alto rendimiento cultural por unidad de área. Es de maduración temprana, con elevados niveles de pol % caña a inicios de cosecha y con una muy buena tasa de acumulación de sacarosa durante todos los meses de zafra. Sus valores de pol % caña promedio fueron superiores a los de LCP 85–384 durante todo el período de cosecha. Su contenido promedio de fibra en caña es de un 13,50%. Se comportó resistente a mosaico, carbón y escaldadura de la hoja, y moderadamente resistente a roya marrón, estría roja y Pokkah Boeng.
TUC 00–19
Liberado en 2013, presenta un elevado tonelaje de caña/ha. Exhibe una maduración temprana con muy buenos tenores sacarinos desde inicio hasta fin de zafra. Su contenido promedio de fibra en caña es de un 12%. Es resistente a mosaico, carbón y escaldadura de la hoja y moderadamente resistente a roya marrón, Pokkah Boeng y estría roja. Muestra síntomas de mayor severidad de estría roja en años con condiciones ambientales favorables a esta plaga y en suelos muy fértiles, “cachaceados” o provenientes de rotaciones con soja.
TUC 97–8
Presenta muy buenos niveles de tonelajes de caña/ha y una maduración temprana con una buena tasa de acumulación de azúcar durante los primeros meses de zafra, por lo que, se recomienda su cosecha entre mayo y principios de agosto. Su contenido promedio de fibra es de un 12%. Resiste mosaico y carbón, y moderadamente, escaldadura y estría roja. En los últimos años, esta variedad fue incrementando su susceptibilidad a la roya marrón, fenómeno esperable por la gran presión de inóculo de esta enfermedad en Tucumán.
TUC 00–65
Se liberó el año pasado. Presenta un muy elevado rendimiento cultural por ha y una maduración temprana, con una buena tasa de acumulación de sacarosa durante todos los meses de zafra. Su contenido promedio de fibra en caña es de un 13,5%. Resiste mosaico y carbón y, moderadamente, roya marrón, estría roja, escaldadura de la hoja y Pokkah Boeng.
Fuente: La Gaceta.