Caña de azúcar | La semilla garantiza vigor, sanidad y calidad genética

Una buena simiente permite aumentar la producción entre un 8% y un 20%

Está empezan­do la plantación de caña de azú­car. Es el momen­to de hac­er algu­nas con­sid­era­ciones impor­tantes para que esta tarea, de alto cos­to económi­co y clave para lograr cañav­erales de alta pro­duc­ción y ade­cua­da vida económi­ca, se real­ice de man­era exi­tosa.

Para implan­tar un cañav­er­al vig­oroso, de alta pro­duc­ción y longe­vo resul­ta fun­da­men­tal con­sid­er­ar apropi­ada­mente la cal­i­dad de la caña semi­l­la que se usará. Debido a ello, des­de el proyec­to Vit­ro­plan­tas de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc), que coor­di­na Patri­cia Digonzel­li, brindaron con­se­jos impor­tantes sobre la caña semi­l­la.

En cualquier cul­ti­vo, la cal­i­dad de la simiente es un aspec­to clave, que merece una alta con­sid­eración por parte de los pro­duc­tores. En el caso de la caña de azú­car, cul­ti­vo del que se esper­an al menos cin­co cortes, la cal­i­dad de la caña semi­l­la es de enorme impor­tan­cia. “Una semi­l­la de alta cal­i­dad debe ten­er sanidad, vig­or e iden­ti­dad genéti­ca ase­gu­ra­dos. La sanidad se refiere a que se encuen­tre libre o con mín­i­ma inci­den­cia de enfer­medades sistémi­cas, la más impor­tante de todas el raquitismo de las cañas socas (RSD). El vig­or hace ref­er­en­cia a una condi­ción fisi­ológ­i­ca que le otor­ga a este tipo de semi­l­la mejor brotación y crec­imien­to. Y la iden­ti­dad genéti­ca refiere a que el mate­r­i­al veg­e­tal respon­da exac­ta­mente a las car­ac­terís­ti­cas de la var­iedad que se quiere mul­ti­plicar”, expli­caron.

Añadieron que, según expe­ri­en­cias real­izadas en la Eeaoc, una caña semi­l­la de alta cal­i­dad per­mite aumen­tar la pro­duc­ción entre un 8% y un 20%, depen­di­en­do de la var­iedad, de las condi­ciones de la cam­paña, de la pres­en­cia de otras enfer­medades, entre otros.

“El proyec­to Vit­ro­plan­tas pro­duce caña semi­l­la de alta cal­i­dad des­de hace casi 20 años. Actual­mente, más del 60% de las planta­ciones com­er­ciales en Tucumán se realizaron con caña semi­l­la que de una u otra man­era tuvo su ori­gen en este proyec­to”, dijeron. Añadieron que el esque­ma de semi­lleros prop­uesto por la Eeaoc incluye semi­lleros Bási­cos ‑mane­ja­dos y con­tro­la­dos exclu­si­va­mente por la enti­dad-: “la caña semi­l­la de estos se usa para implan­tar los semi­lleros Reg­istra­dos, con cuya semi­l­la se plan­tan los semi­lleros Cer­ti­fi­ca­dos. Y estos proveen la simiente para las planta­ciones com­er­ciales”.

Final­mente, acon­se­jaron a los pro­duc­tores que implanten sus pro­pios semi­lleros ‑Reg­istra­dos y/o Certificados‑, de modo de ase­gu­rar la pro­duc­ción sufi­ciente de caña semi­l­la de alta cal­i­dad para sus planta­ciones com­er­ciales.

Fuente: La Gac­eta.