Caña de Azúcar | Buenos rindes culturales de TUC 00–65, TUC 02–22 y TUC 06–7

Parte 2 — Reseñan sus características agronómicas y resistencia a las principales enfermedades.

En su exposi­ción en el Día de Cam­po que la EEAOC orga­nizó en la Subestación San­ta Ana (Depar­ta­men­to Río Chico), San­ti­a­go Osten­go pre­sen­tó el pro­ce­so de obten­ción de las nuevas var­iedades, sus car­ac­terís­ti­cas agronómi­cas prin­ci­pales y, además, los pro­ced­imien­tos uti­liza­dos den­tro del Sub­pro­gra­ma de Mejo­ramien­to Genéti­co de la Caña de Azú­car (SMGCA) para eval­u­ar los dis­tin­tos com­po­nentes de la pro­duc­ción y el niv­el de resisten­cia a las prin­ci­pales enfer­medades. Estas car­ac­terís­ti­cas son eval­u­adas en Ensayos Com­par­a­tivos de Var­iedades, repli­ca­dos en ocho ambi­entes agroecológi­cos del área cañera de Tucumán. A con­tin­uación se resumen las car­ac­terís­ti­cas desta­cadas de las var­iedades TUC 00–65, TUC 02–22 y TUC 06–7.

Su eval­u­ación exper­i­men­tal, real­iza­da durante 33 cose­chas, rev­eló que este nue­vo cul­ti­var pre­sen­tó un ele­va­do rendimien­to cul­tur­al, alcan­zan­do un prome­dio gen­er­al de pro­duc­ción de caña de casi 90 t/ha. Este val­or superó en un prome­dio de 7,5 t/ha al de la var­iedad tes­ti­go LCP 85–384.

TUC 00–65

Pre­sen­tó una madu­ración tem­prana, con un val­or prome­dio de “pol % caña” del 12,9%, a ini­cios de cosecha, y una bue­na tasa de acu­mu­lación de sac­arosa durante todos los meses de zafra. Su con­tenido prome­dio de “fibra en caña” fue del 13,5%. La nue­va var­iedad exhibió val­ores prome­dio de “pro­duc­ción de azú­car” de 9,7 t/ha y 10,8 t/ha, esti­ma­dos para los meses de mayo y julio, respec­ti­va­mente. TUC 00–65 exhibió un buen com­por­tamien­to san­i­tario, resul­tan­do resistente a mosaico y car­bón, y mod­er­ada­mente resistente a roya mar­rón, estría roja, escal­dadu­ra de la hoja y pokkah boeng.

TUC 02–22

Este cul­ti­var, eval­u­a­do durante 32 cose­chas, pre­sen­tó un ele­va­do rendimien­to cul­tur­al, alcan­zan­do un prome­dio gen­er­al de 94 toneladas de caña por hec­tárea.

TUC 02–22, pre­sen­tó un ele­va­do con­tenido sacari­no, superan­do a LCP 85–384 des­de ini­cio has­ta fin de zafra. Se com­portó, como un cul­ti­var de madu­ración tem­prana con una sobre­saliente capaci­dad de acu­mu­lación de sac­arosa durante los meses de cosecha (Grafi­co izquier­da). Su con­tenido prome­dio de fibra en caña fue de 13,9%.

Exhibió val­ores prome­dio de pro­duc­ción de azú­car de 10,6 t/ha y 11,9 t/ha, esti­ma­dos para los meses de mayo y julio, respec­ti­va­mente.

TUC 02–22 exhibió un muy buen com­por­tamien­to san­i­tario, resul­tan­do resistente a “roya mar­rón”, “mosaico”, “car­bón” y “escal­dadu­ra de la hoja”, y mod­er­ada­mente resistente a “estría roja” y “pokkah boeng”.

TUC 06–7

Esta nue­va var­iedad, eval­u­a­da durante 31 cose­chas, pre­sen­tó un rendimien­to cul­tur­al prome­dio de caña de unas 76 t/ha, val­or que superó en casi 4 t/ha al de la var­iedad tes­ti­go LCP 85–384.

TUC 06–7 pre­sen­tó una madu­ración tem­prana, con ele­va­dos nive­les de “pol % caña” a ini­cios de cosecha, y una exce­lente “tasa de acu­mu­lación de sac­arosa” durante todos los meses de zafra. Sus val­ores de “pol % caña” prome­dio fueron supe­ri­ores a los de LCP 85–384, durante todo el perío­do de cosecha. Su con­tenido prome­dio de “fibra en caña” fue de 13,50%.

Este nue­vo cul­ti­var exhibió un buen com­por­tamien­to san­i­tario, resul­tan­do resistente a “mosaico”, “car­bón” y “escal­dadu­ra de la hoja”, y mod­er­ada­mente resistente a “roya mar­rón”, “estría roja” y “pokkah boeng”. El SMGCA recomien­da la incor­po­ración y prue­ba sis­temáti­cas de nuevas var­iedades de caña de azú­car ofre­ci­das por la EEAOC u otras insti­tu­ciones del medio.

Propiedad intelectual

Las nuevas var­iedades TUC 00–65, TUC 02–22 y TUC 06–7 ya han sido descrip­tas de acuer­do a los 54 car­ac­teres exo­mor­fológi­cos exigi­dos por el Insti­tu­to Nacional de Semi­l­la (Inase) y se ini­cia­ron los trámites para su inscrip­ción en el Reg­istro Nacional del Cul­ti­var (RNC) y en el Reg­istro Nacional de la Propiedad del Cul­ti­var (RNPC). Osten­go destacó que “resul­ta muy jus­to que este dere­cho de propiedad se respete y que la EEAOC comience a cobrar regalías de sus var­iedades TUC de caña de azú­car, en otras provin­cias que no son apor­tantes de esta insti­tu­ción”. “Se está tra­ba­jan­do en este sen­ti­do, porque pro­ducir una nue­va var­iedad, no solo cues­ta un esfuer­zo enorme, sino que tam­bién cues­ta mucho dinero”, señaló el inves­ti­gador.

Fuente: La Gac­eta.