Biomasa: Caña de azúcar, energía limpia y empleos en Colombia

PRODUCCION Y DESARROLLO SOSTENIBLE/ Energía Limpia XXI

La pro­duc­ción de caña de azú­car en Colom­bia sigue sien­do uno de los prin­ci­pales motores de la economías. En este país se pro­ducen más de 2 mil­lones de toneladas de azú­car lo cual garan­ti­za más de 190 mil empleos que son el sus­ten­to de miles de de famil­ias. Colom­bia sin embar­go todavía no ha comen­za­do a sacar­le el jugo a la caña para gener­ar energía limpia . Los aportes de este sec­tor a la matriz energéti­ca nacional no rep­re­sen­tan ni el 2% de la matriz energéti­ca nacional. Datos de Energía Limpia XXI desta­can que este gigante de la azú­car tam­bién podría con­ver­tirse en un gigante de las ren­ov­ables si explota su alto poten­cial. Has­ta el momen­to los aportes de la caña de azú­car en energía se esti­man en 250 a 260MW.

Las cosas podrían cam­biar con mejores incen­tivos, leyes para impul­sar la gen­eración y may­or inver­sión tec­nológ­i­ca que hagan rentable para las empre­sas y para el medioam­bi­ente el giro de timón a la bio­masa de azú­car. En este sen­ti­do el Min­istro de Minas y Energía, Ger­mán Arce Zap­a­ta, destacó los ben­efi­cios que tiene la bio­masa como fuente de energía ren­ov­able en el país, durante el cierre del Primer Con­gre­so Nacional de Bioen­ergía BI-ON, desar­rol­la­do en el Cen­tro de Even­tos Valle del Pací­fi­co en Cali.

“La bio­masa tiene atrib­u­tos y un poten­cial energéti­co que además de ayu­darnos a mit­i­gar los efec­tos del cam­bio climáti­co nos per­mite mejo­rar la cal­i­dad de vida de miles de colom­bianos a través de la gen­eración de empleo, como fuente ali­men­ta­ria y por supuesto, en gen­eración eléc­tri­ca” explicó el jefe de la cartera minero energéti­ca.

En 2016, en Colom­bia se gener­aron 65.935 GWh de elec­t­ri­ci­dad en el Sis­tema Inter­conec­ta­do Nacional, de los cuales 597,81 GWh fueron gen­er­a­dos a par­tir de bio­masa, lo cual equiv­ale al 0,9 % del total pro­duci­do, sien­do el baga­zo y el biogás las fuentes prin­ci­pales de mate­ria pri­ma para la gen­eración eléc­tri­ca. Además, el sec­tor indus­tri­al del país uti­liza un 16% de este energéti­co para la gen­eración de calor indus­tri­al, ele­men­to indis­pens­able para la pro­duc­ción del sec­tor.

Al menos 10 proyec­tos que aprovechan Bio­masa en Colom­bia

Gra­cias a los estí­mu­los de la Ley 1715 actual­mente en Colom­bia hay 10 proyec­tos en difer­entes zonas del país que gen­er­an 40 MW a par­tir de la biomasa.Proyectos como la plan­ta de Bioen­er­gy, que apor­ta el 38% del etanol que se pro­duce en el país, o la recién inau­gu­ra­da Plan­ta Incubado­ra San­tander, que apor­ta 4,4 MW de energía eléc­tri­ca, son claros ejem­p­los del poten­cial energéti­co de la bio­masa en Colombia.En un tra­ba­jo con­jun­to entre el Min­is­te­rio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energéti­ca, UPME, se desar­rol­la un estu­dio que per­mi­tirá mejo­rar el conocimien­to de los recur­sos y el poten­cial de la bio­masa en el país. Par­tic­u­lar­mente las opor­tu­nidades en biogás, bio­metano, bio­com­bustibles, y los resid­u­os de cul­tivos como el banano, el arroz, el café y otras activi­dades sil­ví­co­las, ubi­can al país como el ter­cero en Améri­ca Lati­na en gen­eración de bio­masa de todos los tipos.“Somos con­scientes de que aún ten­emos muchos retos por cumplir y la sosteni­bil­i­dad energéti­ca del país es una de nues­tras pri­or­i­dades. De acuer­do con algunos esce­nar­ios indica­tivos de la UPME, la matriz energéti­ca del país para los próx­i­mos años podría lle­gar a incluir has­ta un 50% de fuentes no con­ven­cionales de energía, sien­do la bio­masa una de nues­tras grandes apues­tas” con­cluyó el Min­istro.

Fuente: Energía Limpia XXI