Bioenergía en Kenia: haciendo sostenible la producción de té

La producción de té es una industria clave en Kenia, que ofrece empleo a millones de personas. ¿Pueden los residuos de caña de azúcar hacer que la producción de té sea más respetuosa con el medioambiente?

Obje­ti­vo del proyec­to: el proyec­to inves­ti­ga la sosteni­bil­i­dad de la pro­duc­ción y el uso de la bioen­ergía uti­lizan­do los indi­cadores desar­rol­la­dos por la Aso­ciación Mundi­al de Bioen­ergía.

Pre­supuesto del proyec­to: el proyec­to cuen­ta con el apoyo de 962.667 euros (1.043.407 dólares) del Min­is­te­rio Fed­er­al de Medioam­bi­ente, Con­ser­vación de la Nat­u­raleza, Con­struc­ción y Seguri­dad Nuclear (BMUB, por sus siglas en alemán) de la Repúbli­ca Fed­er­al de Ale­ma­nia a través de su Ini­cia­ti­va Inter­na­cional para la Pro­tec­ción del Cli­ma (IKI, por sus siglas en alemán)

Socios del proyec­to (Kenia): el proyec­to fue lle­va­do a cabo por el Insti­tu­to de Medioam­bi­ente de Esto­col­mo en coop­eración con el Min­is­te­rio de Medioam­bi­ente, Agua y Recur­sos Nat­u­rales de Kenia, el Pro­gra­ma de las Naciones Unidas para el Medioam­bi­ente (PNUMA), el Insti­tu­to de Inves­ti­gación Fore­stal de Kenia, la Uni­ver­si­dad de Strath­more y el Cen­tro Mundi­al de Agro­forestería (ICRAF)

Socios del proyec­to (Etiopía): el proyec­to fue coor­di­na­do por el Pro­gra­ma de las Naciones Unidas para el Medioam­bi­ente (PNUMA), eje­cu­ta­do por la Comisión de Medioam­bi­ente, Bosques y Cam­bio Climáti­co (EFCCC, por sus siglas en inglés), el Insti­tu­to Etíope de Medioam­bi­ente e Inves­ti­gación Fore­stal (EEFRI, por sus siglas en inglés) y el Min­is­te­rio de Medioam­bi­ente, Bosques y Cam­bio Climáti­co (MEFCC, por sus siglas en inglés)

Duración del proyec­to: de abril de 2015 a diciem­bre de 2019.

Alcance del proyec­to: el proyec­to se ha lle­va­do a cabo en Kenia y Etiopía.

Los vibrantes y verdes cam­pos de té de Kenia pro­por­cio­nan empleo e ingre­sos a mil­lones de per­sonas del país. Kenia es uno de los prin­ci­pales pro­duc­tores de té de África y actual­mente está tratan­do de que la indus­tria sea más respetu­osa con el medioam­bi­ente.

Tradi­cional­mente, se emplea­ba leña en el pro­ce­so de pro­duc­ción. Para reducir la defor­estación, el país está bus­can­do alter­na­ti­vas sostenibles. Más de 600.000 pequeños cul­ti­vadores de té tra­ba­jan en la Agen­cia de Desar­rol­lo del Té de Kenia (KTDA, por sus siglas en inglés). Algunos de estos pro­duc­tores están explo­ran­do el uso de bri­que­tas, con­glom­er­a­dos hechos con los resid­u­os de la caña de azú­car, para obten­er bioen­ergía.

En Kenia, se cul­ti­va caña de azú­car en grandes can­ti­dades. A menudo se dejan pudrir los resid­u­os, liberan­do dióx­i­do de car­bono a la atmós­fera. Las bri­que­tas son más fáciles de trans­portar y pro­ducen más energía por unidad que la madera. La con­ver­sión de los dese­chos de la pro­duc­ción de caña de azú­car en bioen­ergía no solo podría reducir el impacto ambi­en­tal de la indus­tria, sino que tam­bién apor­taría ben­efi­cios económi­cos.

Fuente: DW.com