Biocombustibles | Ganadores y perdedores de la nueva Ley aprobada en el Congreso

La nueva Ley de Biocombustibles aprobada en el Congreso reduce el porcentaje de mezcla obligatoria con las naftas y el gasoil. ¿Quiénes son los ganadores y perdedores de la nueva norma?

El Sena­do con­vir­tió en Ley el nue­vo rég­i­men de pro­mo­ción para la indus­tria de bio­com­bustibles. En la sesión del jueves pasa­do, el proyec­to obtu­vo 43 votos a favor y 19 en con­tra. El nue­vo rég­i­men será has­ta 2030 con la posi­bil­i­dad de exten­der­lo por cin­co años más. Si bien fal­ta la reglamentación, la nue­va nor­ma rem­plazará a la Ley 26.093 de 2006 que impul­só el entonces pres­i­dente Nés­tor Kirch­n­er y que for­mal­mente todavía está en vigen­cia has­ta el 27 de agos­to. El nue­vo rég­i­men que reg­u­la el mer­ca­do inter­no con­for­ma­do por 55 empre­sas de bioetanol y biodiesel dejó ganadores y perde­dores.

Ganadores

  1. Los prin­ci­pales ganadores son los inge­nios del NOA que pro­ducen bioetanol elab­o­ra­do a base de caña de azú­car, que es el úni­co bio­com­bustible que no reducirá su actu­al 12% de mez­cla con las naf­tas. Ese por­centa­je se dividirá 6% para el bioetanol de caña y 6% para el pro­duci­do a base de maíz, que podrá reducirse a un 3%, según el cri­te­rio de la Sec­re­taría de Energía. La Ley esti­ma que la mez­cla de la caña de azú­car nun­ca se reduz­ca por deba­jo del 6%. Los inge­nios ganadores son Ledes­ma (famil­ia Blaquier), Taba­cal (Seaboard Cor­po­ra­tion) y La Flori­da (grupo Los Bal­canes), y otros más chicos como inge­nio Leales (del grupo Budeger, con­trolante del inge­nio La Esper­an­za), Bio Atar (grupo Luque), San­ta Rosa y La Trinidad, entre otros. En este caso, leg­is­ladores del Frente de Todos y de Jun­tos por el Cam­bio de Tucumán, Salta y Jujuy votaron a favor de la Ley.
  2. Tam­bién resul­taron ganadores las empre­sas pymes de biodiesel (pro­duci­do a base de aceite de soja y de maíz) pero que cuen­tan con más de una plan­ta para abaste­cer el mer­ca­do inter­no. La Ley define que las plan­tas que acce­den a los ben­efi­cios del rég­i­men no pueden pro­ducir más de 50.000 toneladas de biodiesel por año. El primer bor­rador del proyec­to impedía que una mis­ma per­sona o grupo ten­ga más de una plan­ta. Pero el tex­to que se ter­minó aproban­do habili­ta que un mis­mo grupo o per­sona cuente con más de una plan­ta bajo el rég­i­men de pro­mo­ción. En par­tic­u­lar, los ben­e­fi­ci­a­dos son el Grupo Bojanich, que cuen­ta con seis plan­tas (Biobahía, Biobin, Bio Ramal­lo, Biobal Ener­gy, Bio Cor­ba y Refi­nar Bio). Juan Car­los Bojanich, el empre­sario al frente del grupo que con­cen­tra el 25% de las ven­tas de biodiesel reg­u­ladas por la Sec­re­taría de Energía, apoyó des­de el ini­cio al proyec­to impul­sa­do por el Frente de Todos. Además, se ben­efi­ció el grupo santafesino Essen­tial Ener­gy Hold­ing, que tiene cua­tro plan­tas: Rosario Bioen­er­gy, Biono­goyá, Establec­imien­to Albardón y Héc­tor Bolzán y Cia.
  3. Tam­bién salieron ganadores las com­pañías petrol­eras y las provin­cias donde se encuen­tran los yacimien­tos de crudo y gas. El por­centa­je de mez­cla oblig­a­to­ria de los bio­com­bustibles con las naf­tas y el gasoil no aumen­tará. Las provin­cias petrol­eras como Neuquén apor­taron votos para que el proyec­to de apruebe.

Perdedores

  1. Dis­tin­tas cámaras empre­sarias y ref­er­entes de la indus­tria con­sul­ta­dos por Econo­jour­nal coin­ci­dieron en que el sec­tor quedará ‑al menos- sin poder cre­cer, ya que la expec­ta­ti­va luego de 15 años de reg­u­lación era que se incre­mente la par­tic­i­pación del biodiesel en cada litro de gasoil que se vende en los sur­tidores del país.
  2. Entre los perde­dores de la nue­va nor­ma se encuen­tran las empre­sas pro­duc­toras de biodiesel (aceite de soja) porque se redu­jo de 10% a 5% el corte de la mez­cla con el gasoil.
  3. Además, ante la suba del pre­cio de la mate­ria pri­ma o escasez de los pro­duc­tos, la Ley habili­ta a que la Sec­re­taría de Energía reduz­ca el corte de mez­cla del bioetanol de maíz de 6% a 3%. En este caso, las empre­sas que se per­ju­di­carían son: Bioetanol Río Cuar­to (BIO4), Acá Bio, Pro­maiz, Dias­er y Maíz Energía. Políti­ca­mente, las provin­cias perde­do­ras con la nue­va Ley son Cór­do­ba, gob­er­na­da por Juan Schiaret­ti y donde se pro­duce biodiesel y el 70% del bioetanol de maíz del país, y San­ta Fe, a car­go Omar Per­ot­ti.
  4. Las grandes cereal­eras como Gen­er­al Deheza, Bunge o Cargill seguirán sin poder par­tic­i­par en el mer­ca­do inter­no, aunque con­cen­tran gran parte de la pro­duc­ción del aceite de soja. Con el nacimien­to de este sec­tor indus­tri­al estas com­pañías insta­laron grandes plan­tas con capaci­dad para pro­ducir mucho más que el tope de 50.000 toneladas anuales de biodiesel que impone la ley. De todos mod­os, encon­traron mer­ca­do expor­tan­do grandes can­ti­dades a Europa y Esta­dos Unidos (en 2017 las grandes cereal­eras lle­garon a expor­tar por US$ 1.600 mil­lones), aunque en los últi­mos años estos envíos se fre­naron por denun­cias de dump­ing y bar­reras arance­lar­ias.
  5. La Liga Bioen­ergéti­ca, que agru­pa a provin­cias pro­duc­toras como Cór­do­ba, San­ta Fe, Entre Ríos, Tucumán, Jujuy, Salta y San­ti­a­go del Estero, tuvo un duro golpe luego de la aprobación de la Ley en el Con­gre­so. Durante los últi­mos años elaboró un proyec­to de ley pro­pio que se pro­ponía ‑en líneas gen­erales- incre­men­tar a 15% el corte del bioetanol y has­ta 27% en 10 años el biodiesel. La unidad con la que fun­ciona­ba prác­ti­ca­mente se rompió con la acel­eración que impu­so el Frente de Todos para apro­bar el proyec­to en julio.

Fuente: Econo­Jour­nal.