Argentina podría exportar 500.000 barriles de petróleo en 2024

Los cálculos indican que se generarían ingresos por 10.000 millones de dólares al año. La condición para alcanzar ese nivel es eliminar el control de cambio.

El pre­mio de hac­er las cosas bien es enorme para Argenti­na y debe­mos ase­gu­rarnos que todos los diri­gentes lo entien­dan”. La frase cor­re­sponde a un fun­cionario de la petrol­era de may­oría estatal quien advir­tió que pese a la vas­ta reper­cusión que tuvo el con­ge­lamien­to del crudo, el prin­ci­pal prob­le­ma que hoy enfrenta la indus­tria petrol­era es el con­trol de cap­i­tales que además, esti­man que per­du­rará por más de un año y medio.

Esa exten­sión de un con­trol de cam­bio que prom­ete con dañar la lle­ga­da de mul­ti­mil­lonar­ias inver­siones de petrol­eras extran­jeras, es la antíte­sis de ese “hac­er las cosas bien. Es que según se supo, en el cál­cu­lo de la oper­ado­ra el poten­cial expor­ta­dor en el cor­to pla­zo, en ape­nas cin­co años, impli­ca además la inyec­ción de inver­siones del orden de los 6.000 a 7.000 mil­lones de dólares por año, la creación de 18.000 puestos de tra­ba­jo y la recau­dación de impuestos por año de 3.400 mil­lones de dólares.

En la vere­da opues­ta des­de la indus­tria se planteó un esce­nario sim­i­lar al de 2004, en el cual el país deberá volver en cin­co años a impor­tar crudo y cul­mi­nará generan­do un pasi­vo en la bal­an­za energéti­ca de 36.000 mil­lones de dólares.

El incre­men­to en la pro­duc­ción de Vaca Muer­ta es notable y se viene un ramp up (salto en la pro­duc­ción) de YPF y de otras com­pañías”, detal­laron des­de la oper­ado­ra que recono­ció que des­de la fir­ma de may­oría estatal están tenien­do encuen­tros con rep­re­sen­tantes del Frente de Todos sobre esta temáti­ca.

En números

450.000 a 500.000 bar­riles de petróleo por día esti­man que las oper­ado­ras del país podrán expor­tar en 2024. La can­ti­dad es sim­i­lar a la actu­al pro­duc­ción que reg­is­tra todo el país.
100.000 mil­lones de dólares son los ingre­sos anuales que ese niv­el de exporta­ciones podría gener­ar para el país.

Si bien en las últi­mas sem­anas el con­ge­lamien­to del pre­cio del crudo y los com­bustibles con­cen­tró la agen­da del sec­tor, se advir­tió que el atra­so en los pre­cios no es may­or a lo reg­istra­do en otros momen­tos de los últi­mos dos años.

Des­de YPF se explicó que en el caso de los com­bustibles el des­fase es del orden del 17 al 20% y para el crudo del 18 al 20%. Y se remar­có que “es una difer­en­cia que la indus­tria podría haber mane­ja­do sin la necesi­dad de hac­er un con­ge­lamien­to de pre­cios”.

Es por esto que se graficó la situación gen­er­a­da en el sec­tor luego de las elec­ciones PASO con la idea de una tenaza doble: por un lado el con­ge­lamien­to del crudo y a la vez el pos­te­ri­or con­trol de cap­i­tales que prom­ete quedarse por mucho más tiem­po.

El atra­so en los com­bustibles es del 17 al 20%. Lo podríamos haber ges­tion­a­do sin hac­er un con­ge­lamien­to que daña a la indus­tria”

Nos pre­ocu­pan las restric­ciones financieras, el reper­fil­amien­to de la deu­da, porque los inver­sores nece­si­tan poder lle­varse y mover sus divisas porque son los que van a pon­er las grandes inver­siones, de más de 1.000 mil­lones de dólares, y por eso ten­emos que dar­les garan­tías”, indi­caron des­de YPF y remar­caron que “hoy esta­mos meti­dos en el bar­ro, hacien­do todo para salir y la opor­tu­nidad es enorme”.

El esce­nario en el gas

En el otro seg­men­to de los hidro­car­buros, el gas, el panora­ma no es tan bueno. La baja deman­da con­tinúa forzan­do al cierre de pozos pro­duc­tores, pero además los pre­cios se mantienen bajos por la sobre­ofer­ta y la deval­u­ación.

La disyun­ti­va en este caso para per­mi­tir un nue­vo incre­men­to en la pro­duc­ción es incre­men­tar las tar­i­fas hoy con­ge­ladas pero sin que impacten en el sec­tor res­i­den­cial que es el que hoy está pagan­do el pre­cio más cer­cano a los 4 dólares por mil­lón de BTU, el piso esti­ma­do como cor­rec­to.

Esta mala señal en el seg­men­to del gas es la que ha mar­ca­do sal­dos neg­a­tivos en los últi­mos dos bal­ances trimes­trales de la oper­ado­ra que de todas for­mas mues­tra un sóli­do esta­do financiero, con una fac­turación anu­al estable en 15.000 mil­lones de dólares y un endeu­damien­to con un índice de sólo el 2%.

De todas for­mas des­de la com­pañía se recono­ció que si bien con los actuales cam­bios intro­duci­dos por el gob­ier­no se rat­i­ficó la no baja de equipos, tam­bién se señaló que de exten­der­se las medi­das –en espe­cial el con­trol de cam­bio- podría haber afectación el año entrante en lo que hace al niv­el de inver­siones.

Fuente: RioNe­gro.