Argentina lidera la digitalización del agro a nivel global

El 2018 fue el año en el que el agro argentino se consolidó definitivamente en internet y está marcando tendencia en los e‑commerce que posicionan a las grandes marcas.

Nor­ber­to, un pro­duc­tor agropecuario de Flor de Oro, una pequeña local­i­dad santafesina ubi­ca­da a 500 km al norte de Rosario, puso a la ven­ta una cosechado­ra de algo­dón en desu­so. Como el boca en boca no fue sufi­ciente, optó por pub­licar el avi­so online, sin pen­sar que un tiem­po después se la vendería a Pablo, un pro­duc­tor de El Col­orado, For­mosa, casi en los límites con el Impen­e­tra­ble donde no hay inter­net.

El camino que sep­a­ra a Pablo de la civ­i­lización es de 90 kilómet­ros de tier­ra. No hay señal, solo monte. Su conex­ión con el mun­do real es su hija, quién estu­dia en la ciu­dad. Fue jus­ta­mente ella la que en una de las vis­i­tas de su papá, lo ayudó a bus­car por inter­net una cosechado­ra de algo­dón que nece­sita­ba para su tra­ba­jo, y así cono­ció a Nor­ber­to.

Una vez que se real­izó la ven­ta, la máquina recor­rió 580 kilómet­ros, de Flor de Oro a El Col­orado. Primero en camión y luego engan­cha­da a un trac­tor, la úni­ca man­era por la cual se puede acced­er a este lugar.

Inter­net pen­etró en todos los rin­cones del país, es una her­ramien­ta que uti­lizan todos los pro­duc­tores argenti­nos aunque, en algunos casos, todavía sea a través de las nuevas gen­era­ciones.

Digitalización del agro

El 2018 fue el año en el que el agro avanzó y se con­solidó en la dig­i­tal­ización en Argenti­na. Según un informe elab­o­ra­do por la Bol­sa de Com­er­cio de Rosario, son las nuevas gen­era­ciones las que están impul­san­do esta rev­olu­ción.

Tal como refiere el estu­dio, los naci­dos des­de 1996 en ade­lante serán los más ávi­dos en incor­po­rar el avance expo­nen­cial de la tec­nología dig­i­tal en el agro. Estas per­sonas no con­ciben un mun­do sin inter­net o celu­lares, por lo tan­to la conex­ión en el cam­po será tan vital como cualquier otro ser­vi­cio públi­co.

Así como la hija de Pablo lo conec­tó para com­prar una cosechado­ra de algo­dón por inter­net, las gen­era­ciones futuras del cam­po ten­derán a resolver des­de el smart­phone sus finan­zas, com­pras de insumos, ven­tas de gra­nos, órdenes de tra­ba­jo, logís­ti­ca, mon­i­toreo de lotes con drones o imá­genes satelitales.

Esto lo con­fir­ma la encues­ta sobre Necesi­dades del Pro­duc­tor Agropecuario (ENPA) real­iza­da por el Cen­tro de Agrone­go­cios y Ali­men­tos (CEAg) de la Uni­ver­si­dad Aus­tral, que rev­ela que más del 40% de los encues­ta­dos están dis­puestos a realizar com­pras por inter­net en los próx­i­mos 5 años de sus insumos, semi­l­las y fer­til­izantes.

Haciendo punta desde Argentina

Tal como rev­ela un informe pub­li­ca­do por la Revista Aper­tu­ra, uno de los casos más impor­tantes es Agro­fy, una start­up rosa­ri­na que recibió u$s 6 mil­lones en mar­zo de 2018. Actual­mente es uno de los tres sitios de agro más vis­i­ta­dos del mun­do occi­den­tal con: 2 mil­lones de vis­i­tas por mes, las pub­li­ca­ciones de 6000 empre­sas  y casi 60 mil pro­duc­tos lis­ta­dos en 12 cat­e­gorías difer­entes que gen­er­an más de 45 mil con­tac­tos de nego­cios por mes.

Da un ejem­p­lo: “Farm­ers Busi­ness Net­work, líder en inter­net en el agro en Esta­dos Unidos, lo que hace es com­prar pro­duc­tos com­modi­ties y reven­der­los, son un dis­tribuidor online que com­pite con la cade­na actu­al. El úni­co lugar donde encon­trás las grandes mar­cas glob­ales con su red de dis­tribu­ción es acá, porque nue­stro aporte como empre­sa de tec­nología es colab­o­rar con las empre­sas a que se dig­i­tal­i­cen, tenien­do en cuen­ta sus estrate­gias com­er­ciales no dis­rumpi­en­do lo que fun­ciona”.

Según comen­ta Lan­drein, el pro­duc­tor encuen­tra a sus provee­dores locales, con los cuales está acos­tum­bra­do a oper­ar y tiene con­fi­an­za, en un mis­mo canal online. “El pro­duc­tor argenti­no encuen­tra eso, todo lo que ve en el mun­do offline en inter­net. Cuan­do com­pra insumos, maquinar­ias o vehícu­los tiene a la vez acce­so a un crédi­to de un ban­co y a un seguro. Eso es lo que logramos, que todo el eco­sis­tema del agro esté aho­ra online”.

El mer­ca­do online del agro, que tiene ape­nas tres años de vida y ya se está expan­di­en­do regional­mente por Brasil y por toda Sudaméri­ca, lle­va a las empre­sas argenti­nas a que puedan expor­tar gra­cias a ten­er pres­en­cia online en todos los país­es. “Esos catál­o­gos que ten­emos dig­i­tal­iza­dos esta­mos repli­can­do­los en todos lados para que con la pres­en­cia online sea más fácil encon­trar nuevos clientes en mer­ca­dos recientes para las empre­sas argenti­nas”, expre­sa Lan­drein.

Grandes empresas que apuestan a lo online

Maquinar­ia, insumos, seguros, ban­cos, roda­dos, son algu­nas de las cat­e­gorías donde las grandes com­pañías se vol­caron a pub­licar sus pro­duc­tos y ser­vi­cios.

Como empre­sa con fuerte desar­rol­lo tec­nológi­co y equipos con equipamien­to dig­i­tal de avan­za­da, CLAAS tra­ba­ja para estar pre­sente de todas las for­mas posi­bles jun­to a los pro­duc­tores y con­tratis­tas argenti­nos. “Hace ya algu­nas cam­pañas que nos vol­camos al e‑commerce. Lo hace­mos porque esta­mos con­ven­ci­dos de que la comu­ni­cación dig­i­tal está cada día más arraiga­da en los hábitos de todos y esto incluye a los propi­etar­ios y usuar­ios de maquinar­ia agrí­co­la”, cuen­ta Daiana Repet­ti, mar­ket­ing de CLAAS Argenti­na.

Nicolás Loria, Man­ag­er de Mar­ket­ing Ser­vices de Corte­va, división de DowDupont, difer­en­cia dos con­cep­tos claves: “No es lo mis­mo ‘dig­i­talizar’ un pro­ce­so que ‘pen­sar dig­i­tal’. Dig­i­talizar es con­ver­tir los pro­ce­sos para hac­er­los más acce­si­bles, como subir una orden de com­pra a un sis­tema o crear una app. En cam­bio, pen­sar dig­i­tal­mente es creer que existe otra for­ma de realizar nego­cios sin ten­er con­tac­to físi­co con una mer­cadería en un depósi­to. Este eco­sis­tema de lo dig­i­tal nos con­vo­ca a tra­ba­jar de una man­era dis­tin­ta”.

Para Nicolás Cal­cabri­ni, Jefe Com­er­cial de Seguros Agropecuar­ios de San­cor Seguros, lo dig­i­tal rep­re­sen­ta un espa­cio que les per­mite ten­er un vín­cu­lo fuerte con el pro­duc­tor agropecuario, que por las car­ac­terís­ti­cas propias del nego­cio del seguro, en gen­er­al, con­vive un esque­ma mix­to de con­sul­ta online y cierre de ven­tas pres­en­cial: “Per­mite vis­i­bi­lizar la mar­ca y nues­tra prop­ues­ta de val­or para el seg­men­to agrí­co­la, que luego gen­eral­mente deri­va en un con­tac­to que aten­demos a través de nues­tra amplia red de ref­er­entes com­er­ciales, pro­duc­tores asesores de seguros, en todo el país”.

Por su parte, Marce­lo Mc Grech, ger­ente de Agrone­go­cios del Ban­co Gali­cia, sostiene que para ellos estar acom­pañan­do ese pro­ce­so de dig­i­tal­ización es “ir vien­do de qué man­era podemos apor­tar conocimien­to y her­ramien­tas, y a su vez empezar a ser parte de esta nue­va ten­den­cia de los nego­cios”. Mc Grech advierte que si bien el sec­tor agropecuario adop­ta ráp­i­da­mente tec­nología, siem­pre va con pasos cor­tos. “Hay que agilizar pro­ce­sos y demostrar la con­fi­an­za en los mis­mos. Debe­mos der­ro­car el mito de la inse­guri­dad”.

Por últi­mo, Ana Lau­ra Zot­ti, de Volk­swa­gen Camiones y Bus­es, cuen­ta que des­de hace var­ios años lle­van ade­lante una estrate­gia de acer­carse más al cliente y notaron en estos últi­mos tiem­pos que éste se encuen­tra uti­lizan­do los medios dig­i­tales: “Estas her­ramien­tas per­miten aca­parar un mer­ca­do que des­de el canal tradi­cional no podríamos lle­gar de la mis­ma man­era”.

Fuente: Agro­fy.