Alertan por alto consumo de Agua en producción de Bioetanol de Caña de Azúcar

La producción del biocombustible generaría fuertes gastos de agua según primeros estudios de la U. Nacional.

Un estu­dio de la Uni­ver­si­dad Nacional (sede Man­iza­les) pudo estable­cer que el agua requeri­da para pro­ducir bioetanol de caña de azú­car equiv­ale a 9.000 met­ros cúbicos/año por cada hec­tárea cul­ti­va­da, lo cual estaría generan­do una com­pe­ten­cia por este recur­so entre las difer­entes activi­dades que se abaste­cen de las cuen­cas hídri­c­as, incluyen­do el con­sumo humano.

La inves­ti­gación fue real­iza­da por Dan­ny Waldir Ibar­ra Vega, doc­tor en Inge­niería – Automáti­ca de la Uni­ver­si­dad Nacional, quien desar­rol­ló un mod­e­lo matemáti­co para eval­u­ar la  sosteni­bil­i­dad en la cade­na de sum­in­istro de bioetanol en el país.

De acuer­do con el inves­ti­gador, Colom­bia cuen­ta con cer­ca de 232.000 hec­táreas de caña de azú­car, lo que impli­ca que pro­ducir este bio­com­bustible, que es uti­liza­do prin­ci­pal­mente para mezclar­lo con la gasoli­na, se estarían gas­tan­do 2.000 mil­lones de met­ros cúbi­cos de agua al año.

“Has­ta el momen­to el Gob­ier­no nacional no ha estable­ci­do una políti­ca con respec­to a la can­ti­dad de agua que se pue­da esti­mar y des­ti­nar para la pro­duc­ción de este bio­com­bustible, lo que lle­va a pen­sar que en Colom­bia aún no se tienen unos obje­tivos claros sobre sosteni­bil­i­dad de la pro­duc­ción de bioetanol de caña de azú­car”, indicó Ibar­ra.

En ese sen­ti­do, el inves­ti­gador explicó que la captación del agua para la pro­duc­ción de este cul­ti­vo se obtiene en la cuen­ca del río Cau­ca, ya que es la región más azu­car­era, por lo que abastece el riego de los cul­tivos de caña de azú­car.

“Si el cau­dal dis­min­uye y aumen­ta el con­sumo para pro­duc­ción de caña, se pen­saría en un ries­go hídri­co, algo que en pen­samien­to sistémi­co se denom­i­na ‘trage­dia del ter­reno común’” afir­mó Ibar­ra.

Para el inves­ti­gador, en la medi­da que aumenten los cul­tivos de caña de azú­car y los pro­ce­sos pro­duc­tivos tam­bién aumen­tará el con­sumo de agua en el cor­to y medi­ano pla­zo, lo cual rep­re­sen­taría el ries­go hídri­co porque una gran can­ti­dad de activi­dades agrí­co­las tam­bién se abaste­cen de agua de las mis­mas cuen­cas que son uti­lizadas para los sis­temas de riego de la caña de azú­car.

“La solu­ción a cor­to pla­zo es que el Gob­ier­no piense en imple­men­tar sis­temas de riego mucho más efi­cientes o esti­mar límites de pro­duc­ción según la can­ti­dad de agua disponible, y así cono­cer cuán­to se podría pro­ducir de bioetanol. Así no se pon­dría en ries­go a la población en cuan­to al desabastec­imien­to de agua potable o el abastec­imien­to de otros cul­tivos agrí­co­las que cap­tan agua de la mis­ma zona”, señaló.

Contaminación

El inves­ti­gador de la Uni­ver­si­dad Nacional tam­bién indicó que por cada litro de etanol de caña de azú­car pro­duci­do se gen­er­an entre 2 y 3 litros de aguas resid­uales, lo que impli­ca que la pro­duc­ción de 1.650.000 litros/día de bioetanol gen­era alrede­dor de 5 mil­lones de litros de aguas resid­uales en el país, pro­ducien­do una alta car­ga orgáni­ca en los cuer­pos de agua super­fi­ciales que las reciben.

“Al aumen­tar la pro­duc­ción a 10, 15 o 30 años tam­bién se descar­garía más agua resid­ual, porque no se estarían con­trolan­do los ver­timien­tos. El aumen­to en la pro­duc­ción de este bio­com­bustible –que seguirá en alza por el interés económi­co nacional– hace nece­sario pen­sar en estrate­gias como con­tro­lar los ver­timien­tos y la can­ti­dad de agua cap­ta­da, además de estable­cer una may­or reg­u­lación”, indicó Ibar­ra.

Fuente: AgroNe­go­cios.