Agroindustria de la caña, más que azúcar

La agroindustria de la caña de azúcar es un clúster agroindustrial, único en la geografía nacional, que impulsa múltiples actividades agrícolas y no agrícolas, vinculadas a sus procesos productivos y de comercialización.

La agroin­dus­tria de la caña de azú­car es un clúster agroin­dus­tri­al, úni­co en la geografía nacional, que impul­sa múlti­ples activi­dades agrí­co­las y no agrí­co­las, vin­cu­ladas a sus pro­ce­sos pro­duc­tivos y de com­er­cial­ización: de las 14 plan­tas que hay en el país, 12 cogen­er­an energía y seis tienen des­til­erías de bioetanol; exis­ten más de 2.750 provee­dores de caña con el 75 % de la tier­ra, un pro­duc­tor de papel, una empre­sa sucro­quími­ca, más de 40 empre­sas de ali­men­tos, gaseosas, de vinos y licores y cer­ca de 50 provee­dores de insumos.

En Cau­ca, Valle del Cau­ca, Quindío, Ris­ar­al­da y Cal­das hay 232.070 hec­táreas sem­bradas en caña. El Valle con­cen­tra el 80% de estas siem­bras. En 2016 se cosecharon 23 mil­lones de toneladas de caña que se trans­for­maron en 2,1 mil­lones de toneladas de azú­car, 434 mil­lones de litros de bioetanol y más de 205 mil toneladas de melaza para ali­mentación ani­mal y otros usos. Con cer­ca de 5 mil­lones de toneladas de baga­zo al año se pro­duce papel ecológi­co y energía limpia (una capaci­dad de gen­eración de energía equiv­a­lente al 50% del con­sumo Cali). Sin duda, la caña, es mucho más que azú­car.

La agroin­dus­tria de la caña gen­era 188.000 empleos direc­tos e indi­rec­tos y rep­re­sen­ta el 3,7% del PIB agrí­co­la del país.

Medi­ante la pro­duc­ción de bioetanol y la cogen­eración, el Sec­tor Sucro-Energéti­co colom­biano apor­ta al desar­rol­lo sostenible del país. Des­de hace más de un siglo cogen­era energía eléc­tri­ca limpia medi­ante el aprovechamien­to del baga­zo de la caña, un sub­pro­duc­to deriva­do de pro­ce­so de molien­da; des­de 2005 pro­duce bioetanol den­tro del plan de oxi­ge­nación de las gasoli­nas colom­bianas, lo que lo ha posi­ciona­do como un sec­tor líder en el país y en Améri­ca Lati­na, con la gen­eración de energías ren­ov­ables a par­tir de bio­masa. Estos dos pro­ce­sos pro­duc­tivos con­tribuyen en el cumplim­ien­to de los obje­tivos de desar­rol­lo sostenible, así como los com­pro­misos acor­da­dos en París en la Con­fer­en­cia de Naciones Unidas sobre Cam­bio Climáti­co (COP21), medi­ante la reduc­ción de las emi­siones de gas­es de efec­to inver­nadero

En el con­tex­to inter­na­cional la agroin­dus­tria colom­biana de la caña es recono­ci­da por su efi­cien­cia. De acuer­do con LMC Inter­na­tion­al ‑fir­ma con­sul­to­ra de nego­cios para el seg­men­to agroindustrial‑, el sec­tor azu­carero colom­biano se ubi­ca como el de may­or pro­duc­tivi­dad en el mun­do con 15,8 toneladas de azú­car por hec­tárea, prome­dio 2013–2017, entre los may­ores país­es pro­duc­tores de azú­car. Este es el resul­ta­do del esfuer­zo con­jun­to de los pro­duc­tores agrí­co­las e indus­tri­ales, con­scientes de que las activi­dades de I+D (inves­ti­gación y desar­rol­lo) son pilares fun­da­men­tales del desar­rol­lo. La agroin­dus­tria de la caña invierte cer­ca del 1% de su PIB en inves­ti­gación e inno­vación.

El sec­tor agroin­dus­tri­al de la caña gen­era 188 mil empleos direc­tos e indi­rec­tos y rep­re­sen­ta el 3,7% del PIB agrí­co­la del país y el 2,7% del PIB indus­tri­al, según el Dane (2015). Esta agroin­dus­tria rep­re­sen­ta el 38% del PIB agrí­co­la del Valle y el 14,4% del PIB indus­tri­al depar­ta­men­tal.

Fuente: El País.