La agroindustria de la caña de azúcar es un clúster agroindustrial, único en la geografía nacional, que impulsa múltiples actividades agrícolas y no agrícolas, vinculadas a sus procesos productivos y de comercialización.
La agroindustria de la caña de azúcar es un clúster agroindustrial, único en la geografía nacional, que impulsa múltiples actividades agrícolas y no agrícolas, vinculadas a sus procesos productivos y de comercialización: de las 14 plantas que hay en el país, 12 cogeneran energía y seis tienen destilerías de bioetanol; existen más de 2.750 proveedores de caña con el 75 % de la tierra, un productor de papel, una empresa sucroquímica, más de 40 empresas de alimentos, gaseosas, de vinos y licores y cerca de 50 proveedores de insumos.
En Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas hay 232.070 hectáreas sembradas en caña. El Valle concentra el 80% de estas siembras. En 2016 se cosecharon 23 millones de toneladas de caña que se transformaron en 2,1 millones de toneladas de azúcar, 434 millones de litros de bioetanol y más de 205 mil toneladas de melaza para alimentación animal y otros usos. Con cerca de 5 millones de toneladas de bagazo al año se produce papel ecológico y energía limpia (una capacidad de generación de energía equivalente al 50% del consumo Cali). Sin duda, la caña, es mucho más que azúcar.
La agroindustria de la caña genera 188.000 empleos directos e indirectos y representa el 3,7% del PIB agrícola del país.
Mediante la producción de bioetanol y la cogeneración, el Sector Sucro-Energético colombiano aporta al desarrollo sostenible del país. Desde hace más de un siglo cogenera energía eléctrica limpia mediante el aprovechamiento del bagazo de la caña, un subproducto derivado de proceso de molienda; desde 2005 produce bioetanol dentro del plan de oxigenación de las gasolinas colombianas, lo que lo ha posicionado como un sector líder en el país y en América Latina, con la generación de energías renovables a partir de biomasa. Estos dos procesos productivos contribuyen en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, así como los compromisos acordados en París en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
En el contexto internacional la agroindustria colombiana de la caña es reconocida por su eficiencia. De acuerdo con LMC International ‑firma consultora de negocios para el segmento agroindustrial‑, el sector azucarero colombiano se ubica como el de mayor productividad en el mundo con 15,8 toneladas de azúcar por hectárea, promedio 2013–2017, entre los mayores países productores de azúcar. Este es el resultado del esfuerzo conjunto de los productores agrícolas e industriales, conscientes de que las actividades de I+D (investigación y desarrollo) son pilares fundamentales del desarrollo. La agroindustria de la caña invierte cerca del 1% de su PIB en investigación e innovación.
El sector agroindustrial de la caña genera 188 mil empleos directos e indirectos y representa el 3,7% del PIB agrícola del país y el 2,7% del PIB industrial, según el Dane (2015). Esta agroindustria representa el 38% del PIB agrícola del Valle y el 14,4% del PIB industrial departamental.
Fuente: El País.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.