Adecoagro | Crisis local devaluó 10% el valor de sus campos agrícolas

La empresa agroindustrial tiene 225.631 hectáreas distribuidas en Argentina, Brasil y Uruguay valuadas en poco más de u$s716,7 millones.

Ade­co­a­gro, una de las prin­ci­pales fir­mas agroin­dus­tri­ales de Lati­noaméri­ca, tomó noto­riedad este año en el mer­ca­do argenti­no luego de com­prar dos plan­tas proce­sado­ras de leche a San­Cor. La com­pañía infor­mó recien­te­mente los resul­ta­dos de su bal­ance par­cial por el perío­do de nueve meses en el que infor­mó un incre­men­to inter­an­u­al de sus ingre­sos del 7,1%, has­ta los u$s625,7 mil­lones. Lo cier­to es que a pesar de haber logra­do una fac­turación may­or, la fir­ma no fue aje­na a los avatares de la economía argenti­na.
Mar­i­ano Bosch, el CEO de la com­pañía, así lo plas­mó en la memo­ria del últi­mo bal­ance: “Las incer­tidum­bres políti­cas y económi­cas en Argenti­na plantearon desafíos oper­a­tivos. Especí­fi­ca­mente después de las pri­marias de agos­to pasa­do, el sen­timien­to del mer­ca­do cam­bió abrup­ta­mente y los pre­cios rel­a­tivos se ajus­taron en con­se­cuen­cia. En esta línea, nues­tra últi­ma eval­u­ación inde­pen­di­ente de tier­ras agrí­co­las refle­jó una reduc­ción del 10% inter­an­u­al para nues­tras tier­ras agrí­co­las en Argenti­na. Sin embar­go, el val­or de nues­tras tier­ras brasileñas y uruguayas no se mod­i­ficó”.

Actual­mente, la empre­sa tiene un total de 225.631 hec­táreas agrí­co­las val­u­adas en u$s716,7 mil­lones y por la caí­da de los val­ores de los cam­pos locales, esta cifra sufrió una reduc­ción del 8,7% respec­to al año ante­ri­or.

Lo cier­to es que Adeacogro tiene diver­sas unidades de nego­cios que van des­de la pro­duc­ción de caña de azú­car y etanol, pasan­do por la explotación agrí­co­la tradi­cional ‑tri­go, maíz y soja‑, suma­do al nego­cio arro­cero con su mar­ca Moli­nos Ala con la que inclu­so lle­ga a la gón­dola con pro­duc­tos con val­or agre­ga­do, has­ta el seg­men­to lácteo donde pro­duce y proce­sa leche que expor­ta y com­er­cial­iza en el mer­ca­do inter­no con las mar­cas Las Tres Niñas y Após­toles. De esta man­era logra reducir ries­gos ante la alta volatil­i­dad de pre­cios y mer­ca­do que pre­sen­ta el nego­cio agroin­dus­tri­al en el país.

Tam­bién con el foco puesto en la Argenti­na la fir­ma fue cau­ti­va de las cam­biantes reglas de juego; por el caso de la reim­posi­ción de reten­ciones a la exportación de arroz, lo mis­mo que sucedió con el maíz y el tri­go y eso tam­bién se refle­jó en sus resul­ta­dos. Según detal­la, la may­or efi­cien­cia pro­duc­ti­va fue clave porque logró com­pen­sar la caí­da de los pre­cios inter­na­cionales y el incre­men­to de los impuestos a las exporta­ciones.

Por otra parte, el capí­tu­lo pos­i­ti­vo es su desem­peño en el seg­men­to lácteo, luego de la com­pra de dos plan­tas a la coop­er­a­ti­va láctea San­Cor. Aquí la pro­duc­ción de leche alcanzó 87,1 mil­lones de litros durante los primeros meses de este año, lo que rep­re­sen­ta 13,6 mil­lones o 18,6% más en com­para­ción con el mis­mo perío­do del año pasa­do.

Este aumen­to es atribuible al aumen­to del 19,9% de su rebaño de vacas lecheras, ya que actual­mente están ponien­do oper­a­ti­vo su ter­cer tam­bo de alta tec­nología y gra­cias a este fac­tor poco más del 65% de la leche que proce­san es de pro­duc­ción propia.

Fuente: Ámbito.