Tucumán produjo este año 1,355 millón de t de azúcar

La disponibilidad de una mayor cantidad de azúcar podría jugar en contra en el mercado interno. Se molió más caña bruta Finalizó la zafra con buenos resultados productivos, pero con un precio que está bajo.

La zafra azu­car­era tucumana final­izó la sem­ana pasa­da, cuan­do el inge­nio La Flori­da, el últi­mo que esta­ba molien­do, paró sus trapich­es. Así, el total de azú­car pro­duci­do en Tucumán por las 15 fábri­c­as llegó a 1.355.953 toneladas, ape­nas un 1,31% por enci­ma de la cifra logra­da el año pasa­do, y un 15,84% por deba­jo de los números reg­istra­dos en 2016, cuan­do la fab­ri­cación alcanzó un récord históri­co de 1.611.060 t.

De acuer­do con las opin­iones de los espe­cial­is­tas, téc­ni­ca­mente la zafra fue bue­na, porque si bien una hela­da en invier­no incidió neg­a­ti­va­mente en la pro­duc­ción, en líneas gen­erales el cli­ma tuvo un exce­lente com­por­tamien­to que posi­bil­itó la con­tinuidad de las activi­dades fab­riles sin inter­rup­ciones.

Tam­bién tuvo inci­den­cia para ben­efi­cio del sec­tor, el aprovechamien­to de las nuevas var­iedades y la ren­o­vación de cañav­erales, que provo­caron los vaivenes de las pro­duc­ciones en las prin­ci­pales fábri­c­as para lograr este año un prome­dio de rendimien­to fab­ril de 9,418%, con­tra los 8,812% con­segui­dos el año pasa­do.

Otro episo­dio que jugó a favor fue la disponi­bil­i­dad de la mate­ria pri­ma. Este año se molieron 15.825.872 toneladas de caña bru­ta, que al restar­le el trash o las impurezas totalizaron 14.396793 toneladas. El año pasa­do se uti­lizó una can­ti­dad pare­ci­da de caña bru­ta, pero el menor rendimien­to se refle­jó direc­ta­mente en los números finales de la pro­duc­ción de azú­car.

Al mar­gen de estos aspec­tos pos­i­tivos del análi­sis pro­duc­ti­vo, el tit­u­lar de Los Bal­canes SA, Jorge Roc­chia Fer­ro, estimó que con estas cifras finales el sec­tor azu­carero, en su con­jun­to, deberá mane­jar la posi­bil­i­dad de conc­re­tar el envío de “un bar­co o dos con azú­car al exte­ri­or”, prin­ci­pal­mente a Chile y Uruguay, para tonificar el pre­cio en el mer­ca­do inter­no.

“Todos los inge­nios cumpli­eron con la cuo­ta amer­i­cana de exportación, pero el pre­cio sigue bajo”, afir­mó el actu­al pres­i­dente de la Unión Indus­tri­al de Tucumán. “Por eso habrá que hac­er un esfuer­zo para llenar ese bar­co, aunque los cos­tos de exportación no dejen un mar­gen de ganan­cias y que sea a que­bran­to”.

Luego eval­uó que no es el mejor momen­to económi­co de los inge­nios y se aven­turó a pronos­ticar que si las com­pañías no se mod­ern­izan para cogener­ar energía, y para bus­car una pro­duc­ción sus­tentable y que sea más efi­ciente, será invi­able que se man­ten­gan en activi­dad indus­tri­al.

Y en este sen­ti­do, apun­tan­do al “aggion­amien­to”, opinó que los indus­tri­ales deben acer­carse a las enti­dades cañeras de la provin­cia, a fin de apo­yar a los cer­ca de 6.000 cañeros chicos de la provin­cia frente a la actu­al cri­sis. “Ante los altos cos­tos pro­duc­tivos, la fal­ta de finan­ciamien­to y al romperse la cade­na de pagos, habría que apor­tar­les, por ejem­p­lo, el abono para los cam­pos para que no des­parez­can y se pier­da una gran can­ti­dad de mate­ria pri­ma”, remar­có. Por Daniel Sal­vador.

Fuente: La Gac­eta.