Netafim es una de las principales empresas que promueve un manejo responsable de la agricultura a través del cuidado y el uso eficiente del agua. En esta oportunidad, la empresa especializada en la fabricación sistemas de riego por goteo, presentó el sistema de goteo enterrado en caña de azúcar, alfalfa y granos.
El responsable comercial del NOA de Netafim, Roberto Guzzeti, brindó detalles sobre el desarrollo del riego por goteo subterráneo en los cultivos de la Provincia. Como punto de partida, el especialista informó sobre las características que presenta la manguera utilizada en este tipo de riego por goteo, informando que no existen diferencias en cuanto al sistema de riego que se utiliza en cultivos superficiales.
“Existe un detalle que tiene que ver con el grosor de la manguera, ya que en comparación a las utilizadas para cítricos u hortalizas, este tipo de mangueras no se encuentran expuestas a diferentes condiciones naturales (como ser el exceso del sol) por lo tanto, el espesor de las mangueras en riego subterráneo, es de un diámetro de pared más pequeño. A pesar de estas pequeñas diferencias, el resto del sistema es el mismo”.
En cuanto a su método de inserción dentro del suelo, estas mangueras se entierran entre unos 15 a 25 cm de profundidad, con la ayuda de un implemento muy parecido al subsolador.
El trabajo que viene realizando Netafim en Tucumán, describe a la provincia como una verdadera pionera en este tipo de sistemas de riego enterrado, ya que en el año 94 la empresa israelí empezó a experimentar este tipo de riego en los cañaverales del Departamento de Burruyacú con buenos resultados. “Con el paso de los años, esta práctica se volvió muy común en el norte argentino y paulatinamente se fue derivando a otros cultivos”.
Además de su excelente calidad, estas mangueras se caracterizan por su larga durabilidad, abarcando un período de vida de aproximadamente 15 años bajo el suelo. Por tal motivo, este tipo de sistema no requiere de tanto mantenimiento ya que al cabo de 15 años, dicha manguera ‑que representa el 50% de la inversión- es lo que se recambia, mientras que el resto de los componentes poseen una duración mucho más amplia. Los mantenimientos del equipo se realizan a través de elementos químicos, que dejan las mangueras limpias y en perfectas condiciones.
En cuanto a las características, las mismas se definen por poseer un gotero autocompensante DripNet, el cual proporciona la misma cantidad de agua en el 92% de la superficie del suelo. Esto beneficia a los cultivos para su crecimiento uniforme independientemente de la topografía del terreno. De esta manera, se realiza el riego y la fertilización en todo el campo.
Las experiencias en la utilización del riego por goteo enterrado por parte de los productores tucumanos, son muy fructíferas. En la actualidad más de 300 hectáreas se encuentran bajo con este tipo de riego y sus rendimientos representan una diferencia del 40% más en comparación con otros tipos de sistemas ( y aún mucho más sobre secano). “La diferencia más notable se registró en toda la superficie cañera del este tucumano, inclusive con la presencia de algunos suelos más salinos y arenosos, en donde el riego expulsa y mueve todo el salitre depositado en el bulbo de la raíz, produciendo la desintoxicación de la caña, y el ingreso de más nutrientes” comentó Guzzeti.
Para finalizar, en cuanto a su aplicación en cultivos de granos, se pudo evaluar este sistema en las zonas tradicionales de Argentina y con la colaboración de INTA Manfredi, el cual avaló los resultados y determinó altos grados de rendimiento. Las evaluaciones se realizaron en soja, maíz y trigo. Luego de esta experiencia, se comenzó a probar en legumbres.
Fuente: Suena a Campo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.