Presenta FAO sistemas para el desarrollo agropecuario de México

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó hoy el Sistema de Índice de Estrés Hídrico (ASIS) y el Sistema de Monitoreo y Análisis de Precios Agropecuarios (FPMA).

La Orga­ni­zación de las Naciones Unidas para la Ali­mentación y la Agri­cul­tura (FAO), pre­sen­tó hoy el Sis­tema de Índice de Estrés Hídri­co (ASIS, por sus siglas en inglés) y el Sis­tema de Mon­i­toreo y Análi­sis de Pre­cios Agropecuar­ios (FPMA, por sus siglas en inglés) cal­i­bra­dos para Méx­i­co y que serán imple­men­ta­dos por la Agen­cia de Ser­vi­cios a la Com­er­cial­ización y Desar­rol­lo de Mer­ca­dos Agropecuar­ios (ASERCA) de la Sec­re­taría de Agri­cul­tura y Desar­rol­lo Rur­al (SADER).

Crispim Mor­eira, Rep­re­sen­tante de la FAO en Méx­i­co explicó que con estas dos her­ramien­tas se for­t­ale­cerá la infor­ma­ción para la toma de deci­siones y el dis­eño de políti­cas públi­cas para con­tribuir al logro de los Obje­tivos de la Agen­da 2030 de Desar­rol­lo Sostenible, en par­tic­u­lar del ODS 2 Ham­bre Cero

“Estas her­ramien­tas ayu­darán a Méx­i­co a ase­gu­rar la sosteni­bil­i­dad de los sis­temas de pro­duc­ción de ali­men­tos y aplicar prác­ti­cas agrí­co­las resilientes que for­t­alez­can la capaci­dad de adaptación al cam­bio climáti­co, los fenó­menos mete­o­rológi­cos extremos, las sequías, las inun­da­ciones y otros desas­tres; así tam­bién se ase­gu­rará el buen fun­cionamien­to de los mer­ca­dos de pro­duc­tos bási­cos ali­men­ta­r­ios, a fin de ayu­dar a lim­i­tar la extrema volatil­i­dad de los pre­cios de los ali­men­tos”, afir­mó Mor­eira.

El fun­cionario inter­na­cional expresó su entu­si­as­mo de par­tic­i­par en el pro­ce­so de con­struc­ción de sis­temas públi­cos para garan­ti­zar el deseo del pre­sente gob­ier­no de Méx­i­co para lograr la auto­su­fi­cien­cia y sober­anía ali­men­ta­ria.

Arturo Puente González, Direc­tor en Jefe de ASERCA, recordó que 1 385 munici­p­ios del país tienen una alta vul­ner­a­bil­i­dad y ries­go a even­tos cli­ma­tológi­cos. Los desas­tres nat­u­rales causaron pér­di­das económi­cas por 512.000 mil­lones de pesos en el peri­o­do 2000 a 2017, sola­mente las llu­vias en exce­so e inun­da­ciones causaron pér­di­das por 23 600 mil­lones de pesos de 2011–2015.

“Datos del Ban­co Mundi­al nos aler­tan que hacia 2050 los efec­tos del cam­bio cli­ma­tológi­co pueden reducir entre 12 y 27 por cien­to la pro­duc­ción de maíz en Méx­i­co. Con estas her­ramien­tas pro­por­cionadas por la FAO vamos a poder fomen­tar acciones políti­cas públi­cas que además de aten­der emer­gen­cias, se enfo­quen tam­bién en mecan­is­mos pre­ven­tivos para reducir la vul­ner­a­bil­i­dad de la pro­duc­ción agroal­i­men­ta­ria y sus efec­tos en la seguri­dad ali­men­ta­ria, así como evi­tar la volatil­i­dad de pre­cios y el fun­cionamien­to cor­rec­to de los mer­ca­dos”, expu­so Puente González.

Para el Direc­tor en Jefe de ASERCA, las dos her­ramien­tas son fun­da­men­tales para la toma de deci­siones en la pro­duc­ción y com­er­cial­ización de pro­duc­tos agropecuar­ios que podrán ser uti­liza­dos por la SADER y otras insti­tu­ciones que par­tic­i­pan en el fomen­to de la agri­cul­tura, pero que ben­e­fi­cia­rá espe­cial­mente a los pro­duc­tores.

La colab­o­ración entre ASERCA y la FAO se desar­rol­la en mar­co del proyec­to Alma­ce­namien­to de Gra­nos e Infor­ma­ción para la Com­pet­i­tivi­dad Agrí­co­la, Al Gra­no Si, con­venido entre ASERCA y el Ban­co Mundi­al.

Se espera que las her­ramien­tas desar­rol­ladas por la FAO puedan ser uti­lizadas por diver­sas insti­tu­ciones pre­sentes en el even­to: el Fide­icomiso Insti­tu­i­dos en Relación a la Agri­cul­tura (FIRA), el Insti­tu­to Nacional de Inves­ti­ga­ciones Fore­stales, Agrí­co­las y Pecuar­ias (INIFAP), el Sis­tema de Infor­ma­ción Agroal­i­men­ta­ria y Pes­quera (SIAP), el Ser­vi­cio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Cal­i­dad Agroal­i­men­ta­ria (SENASICA), el Fide­icomiso de Ries­go Com­par­tido (FIRCO), AGROASEMEX, la Financiera Nacional de Desar­rol­lo Agropecuario, Rur­al, Fore­stal y Pes­quero (FND), el Sis­tema Mete­o­rológi­co Nacional (SMN), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Insti­tu­to Mex­i­cano de Tec­nología del Agua (IMTA), el Cen­tro Nacional de Pre­ven­ción de Desas­tres (CENAPRED), el Comité Nacional para el Desar­rol­lo Sus­tentable de la Caña de Azú­car (CONADESUCA), el Cen­tro Inter­na­cional de Mejo­ramien­to de Maíz y Tri­go (CIMMYT), el Insti­tu­to Inter­amer­i­cano de Coop­eración para la Agri­cul­tura (IICA), la Agen­cia Espa­cial Mex­i­cana (AEM), el Insti­tu­to Nacional de Ecología y Cam­bio Climáti­co (INECC) y el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca y Geografía (INEGI).

Fuente: La Revista.