El incremento se refleja principalmente en mercados del Valle de México como Iztapalapa, Ecatepec y Toluca.
El precio del azúcar estándar en el mercado nacional repuntó aproximadamente 22% entre el 21 de enero y 8 de febrero. En distintas centrales de abasto del país, el bulto de 50 kilos registraba un precio promedio de 589 pesos el 21 de enero y hasta el viernes 8 de febrero se había elevado a 720 pesos (USD 37) promedio nacional, según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
En algunas zonas como Iztapalapa, el bulto llegó a los 800 pesos (USD 41), muy por encima del precio de 100 pesos (USD 5) que tiene en ciudades como Guadalajara o Monterrey, de acuerdo con Zafranet, sitio web de información de la industria azucarera.
El 19 de enero, cañeros en distintos estados del país iniciaron una serie de bloqueos por la saturación del mercado nacional. Demandan que los industriales azucareros cumplan en tiempo y forma con las exportaciones de excedentes del endulzante al mercado mundial que suman alrededor de 1,5 millones de toneladas, que junto con las exportaciones determinadas a Estados Unidos suman 2,3 millones de toneladas para la zafra 2018/2019 que se encuentra en proceso.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/07/04201237/Cosechadora-Azucar-1920.jpg)
Los productores de caña de azúcar y algunos de los grupos azucareros nacionales están solicitando también al gobierno mexicano que frene las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa de Estados Unidos, que, consideran, entra al país precios dumping, como alguna vez lo aceptó la Secretaría de Economía, además de provenir de una materia prima, el maíz, cuya semilla es genéticamente modificada.
“El bloqueo ha sido más activo y efectivo en aquellas zonas donde las organizaciones cañeras tienen mayor fuerza: Veracruz y Morelos. Esto se observa por el nivel de precios alcanzado en las diferentes centrales de abasto del país, donde a todas luces, los precios piso del azúcar en donde alcanzaron mayores incrementos fueron: Iztapalapa, Ecatepec y Toluca, abastecidas principalmente por ingenios situados en Veracruz, Puebla y Morelos”, destacó Zafranet.
El bloqueo en las bodegas impide la salida del azúcar a los mercados nacionales, y, aunque se reconoce que no es la mejor solución al problema, ya cumple más de 20 días.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/11/23164837/mix5411-efectos-nocivos-del-azucar-2.jpg)
“A pesar de que sí hubo una importante recuperación del precio promedio nacional, se observa que el abastecimiento se mantuvo por parte de grupos azucareros y comercializadoras que contaban con producto en bodegas externas a los ingenios, en las zonas de mayor consumo y de abasto del país: Áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Toluca, Guadalajara y Monterrey que siempre contaron con azúcar para ser distribuida a clientes industriales y comerciales”, señala el sitio.
Destacó que los grupos azucareros requieren liquidez para cubrir los pagos a proveedores y pagar las preliquidaciones a los cañeros, pero si una vez terminados los bloqueos no se da una solución al problema de los cupos de importación, en el corto plazo, vendrá una saturación del mercado.
Fuente: Infobae.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.