Por el aumento del gasoil, el sector cañero se declaró en crisis

La suba de los com­bustibles tam­bién ha impacta­do de lleno en el cam­po. A través de un comu­ni­ca­do difun­di­do ayer, el sec­tor cañero tucumano se declaró “en cri­sis” no sólo por el impacto del aumen­to en el val­or del gasoil (impos­i­tivos, logís­ti­cos y lab­o­rales), sino tam­bién por la baja de los pre­cios de sus pro­duc­tos.

“La activi­dad cañera, prin­ci­pal actor agrí­co­la del NOA, com­pues­ta por 6.000 pro­duc­tores de caña, rep­re­sen­ta­dos por nues­tras insti­tu­ciones, se encuen­tra en cri­sis por el impacto del aumen­to de los cos­tos de gasoil, y además sufrien­do la baja de pre­cios”, señaló el comu­ni­ca­do fir­ma­do por Unión Cañeros Inde­pen­di­entes de Tucumán (UCIT), Cañeros del Este y Cañeros del Sur.

“La pro­duc­ción de caña de azú­car para bioetanol, una energía ren­ov­able, que se cor­ta al 12% en las naf­tas, ve con estu­por cómo se engaña a la población echán­dole al bioetanol la respon­s­abil­i­dad del aumen­to de las naf­tas. El últi­mo aumen­to del etanol fue del 3,5% que solo impacta en un 0,4% en las naf­tas, pero se men­cio­nan aumen­tos del orden del 11 al 18%, lo cual es total­mente fal­so”, dijeron.

Asimis­mo, aclararon que, mien­tras los pre­cios de las naf­tas subieron un 33% des­de octubre el pre­cio del bioetanol bajó un 4,2% en el mis­mo peri­o­do. “En este mis­mo sen­ti­do, entre noviem­bre 2017 y abril de 2018 la naf­ta pre­mi­um en Esta­dos Unidos aumen­tó un 2% en dólares, y en la Argenti­na aumen­tó un 17% en dólares. Por ejem­p­lo unas de las mar­cas pre­mi­um incre­men­tó de $ 22,47 en octubre a $ 29,99, un 33,5% de aumen­to en pesos. ¿Quiénes pier­den?, los con­sum­i­dores”, agre­garon.

Las economías regionales

Los rep­re­sen­tantes cañeros señalaron tam­bién que, mien­tras entre noviem­bre 2017 y abril de 2018 el bioetanol de caña aumen­tó un 5,1% en dólares en Brasil, en la Argenti­na bajó un 16% en dólares. “¿Quiénes pier­den? Los pro­duc­tores locales y las economías regionales. Los petroleros no pueden aducir que es por la suba del pre­cio inter­na­cional, porque afec­ta a todos por igual, no pueden aducir que es por la deval­u­ación, porque las com­para­ciones están en dólares Entonces la ‘cul­pa’ es de los pro­duc­tores de caña de azú­car para bioetanol, cuyos pre­cios fueron fuerte­mente reduci­dos por deci­siones del Min­is­te­rio de Energía. ¿Quién pierde con la quiebra de los pro­duc­tores de la caña de azú­car? Todo: el NOA, el país y el medio ambi­ente” argu­men­taron.

Final­mente señalaron que el pre­cio fija­do por el Min­is­te­rio de Energía para el bioetanol de caña impli­ca una trans­fer­en­cia anu­al de $ 2.100 mil­lones a las petrol­eras, “sin que los con­sum­i­dores se ben­e­fi­cien, todo lo con­trario”.

Los pre­cios

En coin­ci­den­cia con los cañeros tucumanos, el Cen­tro Azu­carero Argenti­no (CAA) señaló que entre octubre de 2017 y el próx­i­mo fin de abril, el pre­cio del bioetanol de caña, que es reg­u­la­do por la Sec­re­taría de Energía de la Nación, tuvo una reduc­ción de 4,2%, al haber pasa­do de $ 16,873 a $ 16,161.

“Des­de que las autori­dades deci­dieron estable­cer un cam­bio de fór­mu­la ‑aún no definido- para la fijación del val­or del bioetanol, en noviem­bre fueron apli­ca­dos sendos recortes de 15% y 7,50% y recién a comien­zos de este mes se con­cedió un incre­men­to de 3,54%”, señalaron fuentes del CAA en un comu­ni­ca­do de pren­sa. Y agregó: “así, se lle­ga a que el acu­mu­la­do de la baja des­de octubre es de 4,22%. De acuer­do con la nor­ma­ti­va vigente, las des­til­erías de petróleo deben mezclar las naf­tas que pro­ducen con 12% de bioetanol, divi­di­do por mitades entre el pro­duc­to elab­o­ra­do a par­tir de caña a de azú­car y el orig­i­na­do a par­tir del maíz”.

Fuente: La Gac­eta