Se estima que el sector papelero incrementó su producción en 3,3% en el 2017.
En Colombia se produce alrededor de 1,2 millones de toneladas de papel y cartón al año, y más de 422.000 toneladas de pulpa, de acuerdo un reciente informe de la Andi.
Esta producción abastece el 87% de la demanda nacional y una parte es exportada, principalmente a los mercados vecinos de América Latina, pero también a Europa e incluso Asia, en pequeñas cantidades.
Pese al decrecimiento del uso de estos materiales en los países desarrollados, se estima que la demanda de empaques, como cajas de cartón, está en aumento y continuará teniendo esa tendencia, creciendo un 2% anual en los próximos 30 años.
Lo anterior, como una consecuencia de la globalización y del afianzamiento de las compras por internet por parte de la población, puesto que para hacer envios, se necesitan cajas.
De hecho, se estima que el sector papelero incrementó su producción en 3,3% en el 2017 y repuntó en el mercado externo con un alza del 24,3% en las exportaciones de papel.
Actualmente es posible producir papel, cartón y sus derivados a partir del procesamientos de tres tipos de material: productos reciclados, fibra virgen proveniente de arboles y bagazo de caña de azúcar.
En el país se utilizan los tres tipos de material para atender los diferentes segmentos de mercado.
La fibra virgen de pino, por ejemplo, se utiliza principalmente para la producción de cajas y bolsas para materiales pesados.
El bagazo de caña de azúcar por su parte, sirve fundamentalmente para generar papel de escritura. De hecho, se calcula que aproximadamente el 65% de los cuadernos en el país están siendo hechos a partir de este material, que es un residuo de la producción de este vegetal.
Cabe destacar que Colombia es uno de los tres países en el mundo donde se produce papel de esta manera, pero a pesar del éxito que ha tenido, se está utilizando menos del 30% del material que se genera en el Valle del Cauca, por lo que aún hay mucho potencial por explotar.
El material reciclado se usa en conjunto con la fibra virgen para la producción de ciertos productos, y de acuerdo con cálculos de la Andi, el 60,8% de la fibra que se utiliza en el país, es reciclada, y la tasa de recolección de papel y cartón es del 58%, estando muy cerca de los niveles europeos, a pesar de que la nación no tiene afianzada la cultura del reciclaje.
En cuanto al sistema de fabricación a partir de fibra virgen, contrario a lo que se cree, en el país todos los arboles que se talan hacen parte de un cultivo certificado, lo que significa que no se deforestan los bosques nativos, y que en todos los territorios donde se cosechan los arboles, se vuelven a cultivar otros.
Es decir que para la producción de papel no se permite la deforestación, sino que la industria funciona a partir de cultivos, como con otros productos agrícolas.
En Colombia este sector aporta el 4,6% del PIB Industrial nacional y genera más de 9.000 empleos, muchos de ellos en sectores rurales, donde actualmente la informalidad se calcula por encima del 80%.
En cuanto al consumo de agua, se estima que entre el 2010 al 2017 las empresas lograron disminuir en un 7,23% la captación de agua por tonelada producida y además redujeron un 18,3% el consumo de energía; lo que significó un 4,6% menos de emisiones de CO2.
Cabe aclarar que aunque no toda el agua usada es devuelta a las fuentes hídricas, esta es procesada y puede reutilizarse.
EN COLOMBIA SÍ SE RECICLA
A pesar de que aún no existe una cultura del reciclaje afianzada en el país, como sucede en Europa o Asia, el papel y cartón que es recolectado sí se recicla, en el 65% de los casos, de acuerdo con la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi.
De hecho, se estima que entre el 2010 y el 2017 más de 7 millones de toneladas de papel y cartón posconsumo dejaron de ir a los rellenos sanitarios gracias a recolección que promueve el sector y en la cual los recicladores de oficio son protagonistas.
Grupos que en diferentes ciudades del país se han organizados para empezar a formalizarse.
Fuente: Portafolio.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.