Panamá apuesta por el agro para disminuir la desigualdad

San José – El canal interoceánico y los desarrollos inmobiliarios, asociados a la banca, el comercio y otros servicios, han sido por años los grandes impulsores de la economía de Panamá.

El desar­rol­lo del país, sin embar­go, no ha sido homogé­neo ni alcanzó la total­i­dad del ter­ri­to­rio nacional, por lo que rep­re­sen­tantes de los sec­tores públi­co y pri­va­do y organ­is­mos inter­na­cionales acor­daron una estrate­gia para dar impul­so a un nue­vo actor con un gran poten­cial: el agro.

Se tra­ta de un pro­gra­ma cuya eje­cu­ción con­tem­pla siete años de pla­zo, denom­i­na­do Plan Mae­stro del Agro de la Región Occi­den­tal (PMARO), y que tiene como obje­tivos poten­ciar la capaci­dad insta­l­a­da que pro­por­cio­nan el canal y sus ser­vi­cios aso­ci­a­dos para que unos 15.000 pro­duc­tores agropecuar­ios garan­ti­cen la seguri­dad ali­men­ta­ria del país y se inserten con may­ores ven­ta­jas a los mer­ca­dos nacionales e inter­na­cionales.

El Plan Mae­stro, que comen­zará a eje­cu­tarse entre agos­to y setiem­bre próx­i­mos, con­tem­pla como sus pilares una pre­visión de inver­siones públi­cas y pri­vadas de 557 mil­lones de dólares, con miras a fomen­tar la pro­duc­tivi­dad, la diver­si­fi­cación, los enca­de­namien­tos pro­duc­tivos, la gen­eración de empleos y el desar­rol­lo turís­ti­co, y pro­mover una drás­ti­ca reduc­ción de la desigual­dad (ver info­grafía aba­jo).

“CAF con­jun­ta­mente con el Esta­do y el sec­tor pri­va­do local está impul­san­do el desar­rol­lo ter­ri­to­r­i­al inte­gral finan­cian­do inver­siones públi­cas en la Región Occi­den­tal como el Plan Mae­stro del Agro”, comen­tó la Direc­to­ra Rep­re­sen­tante de CAF- Ban­co de Desar­rol­lo de Améri­ca Lati­na en Panamá, Susana Pinil­la.

“Apoy­amos a las orga­ni­za­ciones locales a pon­er en val­or las opor­tu­nidades de inver­sión, desar­rol­lo e inclusión de las regiones de Panamá para que acom­pañen el crec­imien­to y los grandes proyec­tos de la Ciu­dad Cap­i­tal”, agregó Pinil­la.

El 80 por cien­to de la riqueza panameña se con­cen­tra alrede­dor del canal, situación que a la larga puede gener­ar con­flic­tos sociales, alertó recien­te­mente la CAF.

El Plan Mae­stro servirá para vin­cu­lar al sec­tor agrí­co­la local con la platafor­ma que brin­da el canal en mate­ria logís­ti­ca y de tur­is­mo, bus­can­do con­ver­tir al país cen­troamer­i­cano en un nodo agroex­por­ta­dor mod­e­lo para la región.

Des­de su lan­za­mien­to hace poco más de dos años, estas ini­cia­ti­vas han tenido como uno de sus prin­ci­pales pro­duc­tos el Plan Mae­stro del Agro que ha dado pasos sig­ni­fica­tivos. Así tam­bién se ha logra­do la creación de tres cen­tros regionales de com­pet­i­tivi­dad, platafor­mas que des­de el sec­tor pri­va­do actúan iden­ti­f­i­can­do opor­tu­nidades conc­re­tas de inver­sión y elab­o­ran­do prop­ues­tas de políti­cas públi­cas en las regiones de Azuero, Colón y Occi­dente.

En Occi­dente que cubre las Provin­cias de Chiriquí y Bocas del Toro y la Comar­ca Ngabe Buglé, pro­gra­mas ver­ti­cales de largo pla­zo han sido dis­eña­dos en cade­nas de val­or selec­cionadas, como la láctea, cár­ni­ca, aceite de pal­ma, hor­tal­izas, café, plá­tano, banano y cacao, a las que podrían sumarse otros pro­duc­tos como tubér­cu­los y raíces, arroz y papa.

“En la región de Azuero, que incluye las provin­cias de Her­rera, Los San­tos y el sur de Ver­aguas, se tra­ba­jará en la recu­peración de pro­duc­tos como la leche y la carne así como cul­tivos como arroz, maíz, tomate indus­tri­al, caña de azú­car, melón, sandía, ñame y otoe, pro­duc­tos que en los últi­mos años han reduci­do las áreas de siem­bra y los rendimien­tos por hec­táreas”, ase­guró Ger­ar­do Escud­ero, Rep­re­sen­tante en Panamá del Insti­tu­to Inter­amer­i­cano de Coop­eración para la Agri­cul­tura (IICA), que respal­da téc­ni­ca­mente al Plan.

“En la región de Azuero, el pro­gra­ma impul­sa­do por su cen­tro de com­pet­i­tivi­dad con­tem­pla lograr la efi­cien­cia en la pro­duc­ción de leche gra­do C, activi­dad de la que depen­den más de 6 mil pequeños ganaderos”, agregó Escud­ero.

“Panamá reúne las condi­ciones para con­sti­tuirse en un hub agroal­i­men­ta­rio porque somos el país más inter­conec­ta­do del hem­is­fe­rio. La idea no es solo desar­rol­lar facil­i­dades logís­ti­cas; es incor­po­rar a Panamá en la cade­na de val­or, estable­cer pro­ce­sos de man­u­fac­tura, aprovechar la red de acuer­dos com­er­ciales y las nor­mas de ori­gen, al igual que los regímenes espe­ciales como las zonas fran­cas y las SEM, a fin de que podamos robuste­cer nues­tras exporta­ciones” indicó Felipe Rodríguez, direc­tor del Cen­tro de Com­pet­i­tivi­dad para la Región Occi­den­tal.

Para la primera fase de dos años del Plan Mae­stro del Agro para Occi­dente, se fir­mó un crédi­to con la CAF por 27,6 mil­lones dólares des­ti­na­do a apo­yar al Min­is­te­rio de Desar­rol­lo Agropecuario (MIDA) para gener­ar capaci­dad insta­l­a­da y a aten­der a unos 2.500 pro­duc­tores.

Solo en la región Occi­den­tal se espera sosten­er y mejo­rar la cal­i­dad de los 30.000 empleos y gener­ar alrede­dor de 10.000 nuevas plazas lab­o­rales.

Empre­sar­ios de Méx­i­co, Nicaragua, Cos­ta Rica y España ya se han acer­ca­do vis­lum­bran­do opor­tu­nidades de nego­cios com­er­ciales entre país­es, que incluye, entre otras acciones, la pro­visión de tec­nología, sis­temas inteligentes de infor­ma­ción de mer­ca­dos y opor­tu­nidades de inver­siones y sis­temas avan­za­dos de riego.

Fuente: El Mun­do.