México, con potencial para ser líder en producción de caña de azúcar

México es el séptimo productor de caña de azúcar a nivel mundial, y tiene un gran potencial de mejora mediante nuevas prácticas agrícolas, si se considera que en rendimiento ocupa el puesto número 31, aseguró Ronald Guendel.

El respon­s­able glob­al del área del pro­gra­ma Food Chain Part­nertship para División Crop Sci­ence de Bay­er, dijo que en el país se pro­ducen 74 toneladas por hec­tárea, mien­tras que en Guatemala, líder mundi­al en rendimien­to, se pro­ducen 129 toneladas.

“Méx­i­co es el pro­duc­tor número siete a niv­el mundi­al, esta­mos hablan­do de 830,000 hec­táreas de caña de azú­car, con una pro­duc­tivi­dad de alrede­dor de 75 toneladas por hec­tárea”, explicó Ronald Guen­del en entre­vista con Notimex.

“Si lo com­paras con la pro­duc­tivi­dad de Guatemala, existe una brecha bas­tante sig­nif­i­cante, donde los pro­duc­tores de Méx­i­co pueden aumen­tar con­sid­er­able­mente su pro­duc­tivi­dad con nuevas prác­ti­cas agrí­co­las”, refir­ió.

Agregó que existe un gran poten­cial de tra­ba­jar con pequeños pro­duc­tores y que aumenten su pro­duc­tivi­dad, por lo que se debe colab­o­rar con difer­entes socios para que mejoren sus prác­ti­cas agrí­co­las y de sosteni­bil­i­dad.

“Guatemala hace unos años no esta­ba en primer lugar en tér­mi­nos de toneladas por hec­tárea, fue un tra­ba­jo de muchos años, en donde pro­duc­tores líderes deci­dieron tra­ba­jar y lo hicieron con difer­entes empre­sas, tratan­do de inno­var y hac­er cosas difer­entes”.

En ese sen­ti­do, Guen­del indicó que Bay­er dis­eñó el proyec­to de tres años Food Chain Part­nertship, jun­to con la orga­ni­zación Sol­i­dari­dad, el cual está en mar­cha en San Luis Poto­sí y tiene como obje­ti­vo brindar capac­itación, her­ramien­tas y mod­e­los de mejores prác­ti­cas a pequeños pro­duc­tores.

“Méx­i­co tiene un gran poten­cial, de hecho, 98 por cien­to de la pro­duc­ción de caña es mane­ja­da por pequeños pro­duc­tores, ahí ten­emos que inter­venir con pro­gra­mas como el que esta­mos hacien­do y bus­car socios donde teng­amos más masa críti­ca, para ele­var el conocimien­to téc­ni­co y mejores prác­ti­cas agrí­co­las, y que al final Méx­i­co incre­mente su pro­duc­tivi­dad”, sos­tu­vo.

Expresó que no hay lim­i­tantes para que Méx­i­co pue­da estar entre los primeros pro­duc­tores de caña de azú­car en el mun­do, porque tiene los sue­los, la gente y el conocimien­to, solo es cuestión de cam­biar algu­nas prác­ti­cas cul­tur­ales y bus­car inno­vación.

Y es que en Méx­i­co hay 180,000 pro­duc­tores de caña de azú­car, de los cuales 98 por cien­to son pequeños; mien­tras que de acuer­do con el Ser­vi­cio de Infor­ma­ción Agroal­i­men­ta­ria y Pes­quera (SIAP), la cifra pre­lim­i­nar de cierre de la pro­duc­ción de caña de azú­car 2018 ascendió a 55.9 mil­lones de toneladas.

Ver­acruz (37.5%) y Jalis­co (13.1%) son los prin­ci­pales esta­dos pro­duc­tores, ya que en con­jun­to apor­taron 50.6 por cien­to del total nacional; en tan­to que, por inge­nios, desta­ca Ver­acruz con 18, segui­do por Jalis­co con seis, y San Luis Poto­sí con cua­tro.

Fuente: Economía Hoy.