Los gestores de plantas de caña de azúcar esperan por decreto del Ministerio de Minas y Energía (MME) para ofrecer más electricidad producida (cogenerada) de la materia prima del etanol.
Este decreto libera la comercialización del potencial del excedente de la llamada garantía física, que es el ‘techo’ de la electricidad liberada para la unidad. Hoy, el excedente vendido es liquidado en el llamado mercado a corto plazo en la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE).
Pero esa liquidación está atascada por la morosidad de R $ 7 mil millones provocada por cuenta de liminares contra gastos provenientes del riesgo hidrológico (GSF). Ante la situación, las térmicas la biomasa no reciben por el adicional vendido.
El valor de crédito acumulado a recibir por las unidades sucroenergéticas llegaba a R $ 400 millones en noviembre de 2017, según estimación de la Unión de la Industria de Caña de Azúcar (Unica).
Para intentar la liberación del decreto, representantes de cogeneradores prometen tratar el asunto aún este mes para una solución. “De esa forma, las empresas tendrían tiempo para prepararse para la cosecha de la caña de azúcar, que ocurre de abril a noviembre, que coincide con el período seco, de baja del nivel de los depósitos hidroeléctricos del país”, dijo al diario Valor el presidente ejecutivo de la Asociación de la Industria de la cogeneración de energía (Cogen), Newton Duarte.
El esperado decreto llegó a ser anunciado en agosto pasado en Sertãozinho (SP), durante la feria del sector Fenasucro & Agrocana, por representante del Ministerio de Minas y Energía.
En la oportunidad, el prometido decreto preveía la liberación del 20% por encima de la garantía física de cada térmica para comercialización en el mercado.
Fuente: JornalCana.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.