Las importaciones de etanol de EE.UU. tiene en riesgo a la Industria

Mientras que en el 2016 Estados Unidos exportó 18 millones de litros de bioetanol a Colombia, en 2018 esa cifra alcanzó los 178 millones. Entre enero y julio de 2019 van 162 millones de litros, prácticamente todo lo que ingresó en el año 2018.

¿Por qué este incre­men­to? Has­ta el pasa­do 8 de sep­tiem­bre estu­vo vigente el pago de dere­chos com­pen­sato­rios de 9,36% sobre las importa­ciones de etanol del país norteam­er­i­cano, una cifra fuerte­mente infe­ri­or a la que había solic­i­ta­do Fede­bio­com­bustibles del 22,6%.

Durante mayo y julio del 2019, perío­do en el que estu­vo vigente la medi­da de pago de dere­chos com­pen­sato­rios, las importa­ciones de etanol de Esta­dos Unidos aumen­taron 65% con respec­to al mis­mo peri­o­do del 2018, según cifras de la Dian.

Aunque has­ta el últi­mo trimestre del año 2019 se cono­cerá cuál será el pago de dere­chos com­pen­sato­rios, la Fed­eración ase­gu­ra que la medi­da impues­ta demostró ser insu­fi­ciente y no respondie a la necesi­dad de equi­li­brar el mer­ca­do para que la indus­tria nacional pudiera com­pe­tir en igual­dad de condi­ciones frente a los impor­ta­dores.

Aunque la imposi­ción de las medi­das com­pen­sato­rias son un mecan­is­mo legí­ti­mo en las rela­ciones com­er­ciales entre país­es; Jorge Ben­deck, pres­i­dente de Fede­bio­com­bustibles, afir­mó que se está bus­can­do gener­ar unas condi­ciones equi­tati­vas, y garan­ti­zar el futuro de la indus­tria de bioetanol nacional.

“Le hemos solic­i­ta­do al Gob­ier­no la imposi­ción de medi­das com­pen­sato­rias al bioetanol de maíz de los Esta­dos Unidos. No quer­e­mos que se pro­híban las importa­ciones, sólo exigi­mos que se den las condi­ciones para com­pe­tir en igual­dad de condi­ciones y no con un pro­duc­to alta­mente sub­sidi­a­do que dis­tor­siona el mer­ca­do local”, asev­eró el líder gremi­al.

En la actu­al­i­dad cua­tro de cada diez litros de etanol que se con­sumen en el país son impor­ta­dos de EE.UU., indus­tria que en el 2017, y según una inves­ti­gación real­iza­da por la fir­ma norteam­er­i­cana de abo­ga­dos Hugh­es, Hub­bard & Reed, recibió por medio de sub­sidios fed­erales y estatales US$6.400 mil­lones. Colom­bia se con­vir­tió en uno de los des­ti­nos de estos exce­dentes, a pesar de que, el país no es un mer­ca­do sig­ni­fica­ti­vo para dicha economía ya que solo rep­re­sen­ta el 0.3% de su pro­duc­ción.

La difí­cil situación ha puesto en ries­go bue­na parte de los 286 mil empleos gen­er­a­dos por la agroin­dus­tria de la caña entre direc­tos e indi­rec­tos.

Fuente: Van­guardia.