La Estación Experimental mostró sus investigaciones

Téc­ni­cos de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) par­tic­i­paron de la 1º Jor­na­da de Actu­al­ización Téc­ni­ca (JAT) en Caña de Azú­car orga­ni­za­da por gru­pos CREA del NOA.

“Nue­stro equipo viene tra­ba­jan­do con el obje­ti­vo de alcan­zar un mane­jo sus­tentable y un aprovechamien­to inte­gral de la caña de azú­car en todos sus pro­duc­tos. En esta jor­na­da (JAT), la Eeaoc pre­sen­tó avances en inves­ti­ga­ciones y tec­nologías de pun­ta para el desar­rol­lo de este cul­ti­vo”, sub­rayó el doc­tor Eduar­do Romero, Coor­di­nador del Sub­pro­gra­ma Caña de Azú­car de la enti­dad.

El inge­niero Juan Gia­r­di­na se refir­ió a los ensayos cien­tí­fi­cos que real­iza la Eeaoc en plantación mecáni­ca. “La Estación Exper­i­men­tal fir­mó el año pasa­do un con­ve­nio con el CREA para lle­var a cabo eval­u­a­ciones exper­i­men­tales en plantación mecáni­ca. Esto surgió por una necesi­dad, ya que esta es una nue­va tec­nología que los pro­duc­tores la vienen imple­men­tan­do años tras año, pero carecía de datos cuan­tifi­ca­bles y ajustes téc­ni­cos”, explicó Gia­r­di­na.

Detal­ló que las primeras planta­ciones se realizaron el 24 de mayo de 2017, en difer­entes regiones agroecológ­i­cas y momen­tos (mayo, junio y julio). “Lo intere­sante de este con­ve­nio fue la artic­u­lación entre las dis­tin­tas empre­sas del sec­tor pri­va­do ‑quienes nos proveían de las her­ramien­tas- y se tra­ba­jó en con­jun­to coor­di­na­dos por el Grupo CREA, el sec­tor pri­va­da y la Eeaoc. Medi­ante estas eval­u­a­ciones, obser­va­mos daños provo­ca­dos durante la cosecha que dis­min­uyen la can­ti­dad de yemas viables para la plantación. Tam­bién se realizaron mediciones de den­si­dad; número de yemas por metro; se eval­uó la emer­gen­cia para detec­tar fal­las en la plantación y por últi­mo, en mayo, la eval­u­ación del rendimien­to final”, pun­tu­al­izó el inge­niero.

Resaltó que “este pro­ce­so nos per­mi­tió obser­var las fal­las en el cuida­do de la ‘caña semi­l­la’, ya que la may­or can­ti­dad de daños fue por la cosecha, y mín­i­mos los oca­sion­a­dos por la plan­ta­do­ra”.

Por su parte, el inge­niero Javier Tonat­to pre­sen­tó “El uso energéti­co en el cul­ti­vo de Caña de Azú­car”. Se tra­ta de una línea de tra­ba­jo inde­pen­di­ente que lle­va a cabo la Eeaoc y que posee un fuerte enfoque en la caña como cul­ti­vo bioen­ergéti­co. El pro­fe­sion­al pre­sen­tó los dis­tin­tos con­sumos que se real­izan del cul­ti­vo, tan­to des­de un mane­jo tradi­cional como opti­miza­do. “Nosotros pro­ponemos una serie de mejo­ras que van de la mano de los tra­ba­jos en plantación mecan­iza­da y mane­jo de her­bi­ci­das. Son prop­ues­tas sus­tan­ciales, con gran impacto en el con­sumo final de energía del cul­ti­vo, pero es impor­tante señalar que cada pro­duc­tor tiene que adap­tar­lo a su sis­tema”, resaltó Tonat­to.

El inge­niero Agustín Sánchez Duc­ca dis­ertó sobre los nuevos her­bi­ci­das en caña de azú­car en los que viene inves­ti­gan­do la Eeaoc, en con­jun­to con las empre­sas de agro­quími­cos, para el mane­jo pre y post-emer­gente de “gra­ma” y “tupu­lo” (las prin­ci­pales malezas del cul­ti­vo). La novedad fue: el desar­rol­lo de un post-emer­gente selec­ti­vo de amplio espec­tro, que con­tro­la tan­to “gra­ma” como “tupu­lo”. “Des­de la Eeaoc y jun­to a la empre­sa Basf, ya se realizaron todos los ensayos de reg­istro del her­bi­ci­da Con­vey (toprame­zone) y del cual Argenti­na será el primer país a niv­el mundi­al en dispon­er­lo para su uso en caña de azú­car. Es para cier­tas situa­ciones y requiere cono­cer el momen­to jus­to para apli­car­lo”, recal­có el exper­to.

Además, se pre­sen­taron nuevos tratamien­tos pre-emer­gentes de amplio espec­tro de con­trol, los cuales son supre­sores de ‘gra­ma’, que “si bien no la matan, hacen que ten­gan un menor crec­imien­to y desar­rol­lo” y le per­miten al cañav­er­al cre­cer y desar­rol­larse con menor com­pe­ten­cia. Es impor­tante destacar que estos her­bi­ci­das poseen dis­tin­tos mecan­is­mos de acción a los uti­liza­dos hoy en el cul­ti­vo, el uso de los mis­mos en rotación per­mi­tirá evi­tar o retrasar la selec­ción de malezas resistentes.


Comentarios

Deja una respuesta