La Eeaoc determinó que este año se destinaron 300.000 toneladas de caña semilla a molienda

Un relevamiento reveló que se implantó un 35% menos de superficie con caña, lo que hizo variar la cifra estimada de azúcar equivalente fabricada.

La Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) elaboró ​​el análi­sis final de la zafra azu­car­era tucumana de este año, donde describe las razones de las varia­ciones entre la esti­mación de pro­duc­ción de su últi­mo informe y el resul­ta­do obtenido. Pre­cisa que de acuer­do con los datos del Insti­tu­to de Pro­mo­ción de Azú­car y Alco­hol de Tucumán (Ipaat), la can­ti­dad de caña mol­i­da neta ‑entre 14 inge­nios- fue de 14.626.886 toneladas, con un rendimien­to fab­ril prome­dio neto del 9,042%, lo que deter­minó una pro­duc­ción total de 1.322.621 toneladas de azú­cares o azú­car equiv­a­lente.

La enti­dad había esti­ma­do esa pro­duc­ción final en 1,250 mil­lones de toneladas, cifra que fue cues­tion­a­da por parte del sec­tor indus­tri­al y cañero, y que aho­ra, ya con­clu­i­da la cam­paña de este año, fue cote­ja­da con los números de entonces y los totales de aho­ra.

Los téc­ni­cos de la Eeaoc analizaron las desvia­ciones del primer informe (28 de mayo) y la esti­mación de pro­duc­ción de la zafra, tenien­do en cuen­ta las condi­ciones ambi­en­tales durante el ciclo de crec­imien­to, y desta­can como car­ac­terís­ti­ca en ese lap­so el pre­do­minio de condi­ciones de déficit hídri­co que restringió el desar­rol­lo de los cañav­erales.

Por eso, se estimó que la can­ti­dad glob­al disponible de caña de azú­car en la Provin­cia ron­daría los 15,084 mil­lones de toneladas. Y se sub­raya que, sobre ese val­or cita­do, se debe descon­tar unas 800.000 t de caña, que era la can­ti­dad des­ti­na­da a semi­l­la. Por ello, la disponi­bil­i­dad de mate­ria pri­ma se estima­ba en 14,284 mil­lones de t.

“Como de cos­tum­bre, se plantearon tres alter­na­ti­vas de pro­duc­ción de azú­car según las car­ac­terís­ti­cas que podían pre­sen­tar la zafra 2021, espe­cial­mente, en lo con­cerniente a las heladas inver­nales”, cita el informe téc­ni­co que fir­ma el direc­tor téc­ni­co de la Eeaoc, inge­niero Daniel Plop­er .

Apun­tan que los val­ores esti­ma­dos de mate­ria pri­ma y azú­car para cada una de las situa­ciones con­sid­er­adas (ver el grá­fi­co), ubi­can a la pro­duc­ción entre 1,528 mil­lones de ty 1,289 mil­lones de t. Por eso, aclaran que la cifra final de azú­car equiv­a­lente (1,322 mil­lones de t) se situó entre estas dos, y coin­cide con el esce­nario de heladas, por lo que –afir­man- “prác­ti­ca­mente no hubo error en la esti­mación ini­cial”.

Primer ajuste

Agre­ga el informe de la Eeaoc que este año ocur­rió heladas de dis­tin­tas inten­si­dades y duración en toda el área cañera, y que las de impor­tan­cia agronómi­ca se pro­du­jeron a fines de junio y prin­ci­p­ios y fines de julio. Los may­ores daños se reg­is­traron en lotes del Sur y Este del área cañera, mien­tras que en el Cen­tro las afecta­ciones fueron menores y vari­ables, y final­mente en el Norte pre­dom­i­nan­teon lotes con menor daños.

“Los fríos y el con­se­cuente dese­camien­to del fol­la­je de los cañav­erales favorecieron las condi­ciones para la que­ma, lo que suma­do a los pronós­ti­cos de una pri­mav­era seca, hacían pre­sagiar un final de zafra con altos nive­les de que­ma, iguales o supe­ri­ores a los acon­te­ci­dos durante la zafra pasa­da ”, pun­tu­al­iza la eval­u­ación.

A par­tir de este esce­nario la enti­dad estimó una pro­duc­ción final a par­tir de 14,200 mil­lones de toneladas de caña neta, con un rendimien­to fab­ril prome­dio del 8,80%, lo que arro­jó entonces una pro­duc­ción final de azú­car equiv­a­lente en 1,250 mil­lones de toneladas.

Números finales

Antes de tran­si­tar por los números finales de la zafra 2021, los téc­ni­cos de la Eeaoc remar­caron que las heladas afec­taron el Pro­gra­ma de Planta­ciones de caña de azú­car.

“En el rel­e­vamien­to de la zona cañera con pos­te­ri­or­i­dad a la fecha de la esti­mación, se pudo deter­mi­nar que durante esta cam­paña se real­izó un 35% menos de planta­ciones que en 2020. Esto impli­ca que de las 800.000 t de caña des­ti­na­da a semi­l­la solo se uti­lizaron 500.000 t. En con­se­cuen­cia, las 300.000 t restantes se vol­caron a los inge­nios ”.

Y añaden: “como al momen­to de realizar la segun­da esti­mación (el 5 de agos­to) estábamos con acti­vas planta­ciones, no se con­sid­eró la trans­fer­en­cia de caña semi­l­la para la pro­duc­ción. Si se des­cuen­tan las 300.000 t de la pro­duc­ción final, da un error respec­to de la pro­duc­ción final del 0,89% ”, pre­cis­aron. Y desta­can los números de esa ecuación: a los 14.626.886 t de caña neta que reg­istró el Ipaat, le restan las 300.000 t que no fueron una semi­l­la; esto da como resul­ta­do 14.326.886 t, es decir un 0.89% supe­ri­or a las 14.200.000 t esti­madas por la Eeaoc.

“En cuan­to a la, existe una difer­en­cia de 2,68%, pro­duc­to de avi­zo­rar, como ya se indicó, un esce­nario muy favor­able para las que­mas, y las con­se­cuentes pér­di­das de cal­i­dad de la mate­ria pri­ma”, indi­ca la Eeaoc, antes de eval­u­ar el segun­do ajuste de pro­duc­ción (13 de sep­tiem­bre de 2021).

“Con una clara defini­ción en cuan­to a las que­mas ‑con menor inten­si­dad a las esti­madas en el ajuste de pro­duc­ción de agosto‑, ya las planta­ciones de caña de azú­car conc­re­tadas en relación a las esti­madas, se real­izó un nue­vo ajuste de mate­ria pri­ma, lo que arro­jó un val­or de 14,600 mil­lones de t de caña neta. Al con­frontar ese val­or con el real obtenido, se ver­i­fi­ca un error del 0,18% ”, con­cluye el parte ofi­cial. Ese val­or, que los téc­ni­cos den­tro ade­lan­ta­do a nue­stro diario que eran esti­ma­tivos, hoy lo desta­can de las cifras razon­ables.

Fuente: La Gac­eta.