El organismo nacional procesó imágenes satelitales de la provincia provistas por la Conae.
A partir del procesamiento de imágenes satelitales, el laboratorio de Sistemas de Información Territorial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Famaillá determinó un avance cercano al 58,1% en la cosecha del cultivo de caña de azúcar en Tucumán. El dato equivale a 156.850 hectáreas cosechadas hasta el viernes de la semana pasada.
Las imágenes satelitales utilizadas para este estudio fueron provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina (Conae). La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales Landsat 8 (NASA) y Sentinal 2 (ESA). En la Figura 1 se observa la superficie del cultivo cosechada a nivel departamental.
Los principales departamentos cañeros ‑Leales y Cruz Alta, que representan una superficie cercana a un 40% del total de caña plantada en Tucumán- muestran un avance de cosecha promedio superior al 60%. Estos son priorizados para el inicio de zafra, debido al mayor riesgo de heladas y al aporte de buena disponibilidad de materia prima al inicio de la cosecha.
En general, las fábricas localizadas en el este y en el centro de la provincia se abastecen de cañaverales de estos departamentos al comienzo de la zafra.
Simoca ‑tercer departamento en importancia, debido a su área cultivada- muestra un avance cercano al 56%. En conjunto, Río Chico y Alberdi, al sur de la provincia, representan un avance cercano al 70% de su área cultivada. En tanto Graneros y La Cocha llegaron prácticamente a la finalización de la cosecha, con una media de avance del 95%, muy por encima del promedio provincial.
En las antípodas de estos ‑es decir, con un promedio muy por debajo de la media que se registra e la provincia- se encuentran los departamentos del área centro y sur, como Lules, Famaillá, Monteros y Chicligasta, que evidencian un avance de cosecha menor: un 43% de promedio, aproximadamente.
/https%3A%2F%2Fimg.lagaceta.com.ar%2Ffotos%2Fnotas%2F2020%2F08%2F21%2Finta-famailla-determino-avance-cosecha-cana-tucuman-se-acerca-al-60porciento-857087-215502.jpg)
Mientras Burruyacu, cuarto departamento en importancia por su área cultivada, registra un avance de un 48%. Finalmente, los departamentos de menor superficie cultivada ‑Tafí Viejo, Yerba Buena y Capital- presentan un bajo avance de cosecha.
Estimaciones
Ante el avance actual de cosecha y considerando un ritmo pleno de molienda en términos operativos-teóricos, se necesitan cerca de 50 días de zafra en todos los ingenios para la recolección total de la caña de la provincia.
En relación a la campaña anterior, que a la misma fecha de análisis registraba un 46% del área total cosechada, este año presenta un 30% más de avance relativo.
A partir de lo antes mencionado, si es que no se registran lluvias de importancia y sin mayores demoras en las fábricas a raíz de problemas técnicos, se abren varios escenarios hacia el fin de zafra:
1.- Aquellos ingenios que no disponen de materia prima propia y que no cuentan con reserva suficiente de caña desde inicios de campaña podrían finalizar su zafra entre el 25 y el 30 del mes que viene.
2.- Aquellos ingenios que cuentan con materia prima asegurada, debido a contratos o productores “fidelizados” a partir de zafras anteriores, terminarían la molienda entre el 30 del mes que viene y el 10 de octubre.
3.- Aquellos ingenios con producción propia y con materia prima asegurada ‑por contratos a inicios de la campaña- finalizarían la zafra entre el 10 y 20 de octubre.
Las razones que podrían explicar la mayor recolección de materia prima a esta fecha en la presente campaña obedecen a: excelentes condiciones de tránsito para cosecha y equipos de transporte en los campos a fines de abril y principios de mayo. Alta calidad de materia prima a inicio de zafra en buena parte de la provincia. O a la necesidad de reponer stock de azucares de la cosecha anterior.
Con este informe, el INTA Famaillá brinda información al sector productivo sucroalcoholero que puede ser de interés para la toma de decisiones operativas y comerciales. Por mayor información escribir un correo a Pablo Benedetti (benedetti.pablo@inta.gob.ar) o a Roberto Sopena (sopena.roberto@inta.gob.ar).
Fuente: La Gaceta.