Grupo Los Balcanes sale a buscar u$s 30 millones para completar proyecto

La Florida ganó una licitación por 60 ‘megawatts’, asociado con Genneia. Grupo Los Balcanes, produce 140 litros de etanol por zafra.

Cuan­do, a fines del año pasa­do, el grupo empre­sario tucumano Los Bal­canes, de la famil­ia Roc­chia Fer­ro, dueños de la Usi­na La Flori­da, anun­cia­ba una inver­sión que hoy lle­ga a u$s 100 mil­lones para, en con­jun­to con Gen­neia, pro­ducir energía a par­tir de la vinaza, no sabían que la tasa de finan­ciamien­to lle­garía al 70 por cien­to. Hoy, con u$s 70 mil­lones ya inver­tidos, el grupo bus­ca finan­ciamien­to inter­na­cional para cubrir los u$s 30 mil­lones restantes que le per­mi­tirán lle­gar a tiem­po con la meta de 60 megawatts (Mw) para fines del año que viene.

“Se nos está hacien­do muy difí­cil con­seguir­lo. Cuan­do aparece algún fon­do, pide, además de la tasa, un por­centa­je de la ganan­cia. Uno sabe que, durante var­ios años tra­ba­jará para ellos. Pero pre­fiero ten­er 40% de algo que 100% de nada”, definió Catali­na Lonac, dueña de Los Bal­canes y su vicepres­i­dente y respon­s­able de la uni­ver­si­dad que el grupo famil­iar fundó en Tucumán, hace 11 años.

El proyec­to comen­zó como “Vinaza Cero”, es decir, reducir al máx­i­mo los dese­chos de la zafra. Mien­tras que, antes de la insta­lación de la nue­va tec­nología, un litro de etanol deja­ba 12 litros de vinaza, hoy, rep­re­sen­ta un litro del dese­cho.

Sin embar­go, la ini­cia­ti­va tiene una segun­da eta­pa, de la mano de Gen­neia, que per­mite recu­per­ar lo inver­tido: que­mar la vinaza y pro­ducir energía eléc­tri­ca para la red nacional.

El etanol rep­re­sen­ta el 60% del nego­cio de Los Bal­canes, uno de los prin­ci­pales pro­duc­tores del país, con un vol­u­men de 140 mil­lones de litros por zafra (en el país, se pro­ducen 600 mil­lones de litros). Y, según esti­ma Lonac, una vez alcan­za la meta de los 60 Mw, será el 75 por cien­to.
“El azú­car dejó de ser nego­cio. Hoy, esta­mos pen­san­do en un cam­bio de la matriz energéti­ca y el etanol puede ser uno de los grandes pro­tag­o­nistas. Pero no si la políti­ca económi­ca lo está ata­can­do”, señala.
“Esta­mos con todo el país. El azú­car, con un pre­cio casi de que­bran­to”, dice la empre­saria tucumana.
Además, Lonac ase­gu­ra que, en cuan­to al alco­hol, la fór­mu­la que se estable­ció al ini­cio de este gob­ier­no no se respetó. El pre­cio bajó y los cos­tos subieron. “Con la deval­u­ación, los insumos aumen­taron un 100%”, reconoce y señala que un 80% de sus insumos son en dólares.
De ahí, la apues­ta por la energía y lo que antes era inge­nio La Flori­da, hoy, es lla­ma­do “usi­na”. El grupo tiene otros dos inge­nios: Cruz Alta y Aguilares.
“Hoy, por ley, la naf­ta se mez­cla un 12% con alco­hol. Eso se podría subir al 15% y lo ide­al sería lle­gar a motores flex como en Brasil”, señala Lonac.
El grupo tucumano, además, tra­ba­ja en caña de azú­car trans­géni­ca, con la cual preparó un plan-país para lle­var las 400.000 hec­táreas de caña actuales a 2 mil­lones. “En el país, hay zonas de mucha sequía, como en el Cha­co. La caña trans­géni­ca local tiene dos genes mod­i­fi­ca­dos, resistente con­tra la sequía y con­tra el gli­fos­ato”, detal­la Lonac.
Sin embar­go, según expli­ca la empre­saria, la caña mod­i­fi­ca­da aún no está lib­er­a­da en la Argenti­na y sí en Indone­sia, Brasil y los Esta­dos Unidos.