El gobierno de Brasil formalizó este miércoles en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el marco del Sistema de Solución de Controversias, contra los subsidios al sector del azúcar en la India.
Australia también formalizó este miércoles solicitud de consultas con cuestionamientos similares al gobierno indio.
Las informaciones son del Ministerio de Relaciones Exteriores que divulgó nota detallando el proceso. La petición de consultas es la primera etapa formal de un contencioso en la OMC. El temor es que las acciones indias causen perjuicios al mercado azucarero brasileño.
“El gobierno brasileño tiene expectativa de que las consultas con el gobierno indio contribuyan a la ecuación de la cuestión”, dice el comunicado. “[El objetivo es] cuestionar aspectos del régimen indio de apoyo al sector azucarero, en particular el programa de sustentación del precio de la caña de azúcar”, añade el texto.
La consulta ocurre en el momento en que la India registró un salto en la producción azucarera, pudiendo superar a Brasil en la producción global. Por los cálculos de expertos, según el gobierno brasileño, la estimación es que la oferta adicional india podría generar, en la cosecha 2018/2019, supresión de hasta un 25,5% del precio internacional del producto, generando un perjuicio de hasta US $ 1.300 millones para los exportadores brasileños.
“En opinión del Brasil, la reciente expansión de los subsidios de la India han causado un impacto significativo en el mercado mundial del azúcar”, dice el texto del Ministerio de Asuntos Exteriores, según la Agencia Brasil.
Posición de la Única
En el informe de prensa, la Unión de la Industria de Caña de Azúcar evalúa como positiva la apertura de un panel contra la India en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Estamos seguros de que las actuales prácticas indias violan las reglas de comercio y que el resultado de un panel será favorable para Brasil. Pero tenemos la esperanza de que ese anuncio permita una reevaluación del régimen azucarero por parte del gobierno de aquel país y que pueda considerar formas menos distorsionadoras de apoyo al sector, como la diversificación del uso de la caña “, evalúa Eduardo Leão, director ejecutivo de UNICA.
El ejecutivo afirma además que un buen ejemplo de esta diversificación es el programa de etanol brasileño, que ofrece al productor de azúcar local una interesante alternativa a su negocio, reduciendo su riesgo en base a las condiciones de mercado de ambos productos.
“En función de ese programa, Brasil dejó de producir casi 10 millones de toneladas de azúcar en la actual cosecha, priorizando el biocombustible y evitando un colapso aún mayor en el mercado internacional de azúcar. “Tenemos una experiencia de más de cuatro décadas en el uso a gran escala de etanol combustible y, si es necesario, estamos listos para cooperar con los productores indios para el fortalecimiento de su programa del biocombustible”, concluye León.
Preocupación
La política india para el azúcar ha sido motivo de gran preocupación para todos los países productores y exportadores de azúcar. De hecho, a mediados de 2018, India anunció un nuevo paquete de medidas de apoyo a los productores locales y subsidios a las exportaciones para hasta 5 millones de toneladas de azúcar, lo que amplió aún más la caída de los precios internacionales del producto.
En 2018, el azúcar tuvo las menores cotizaciones de los últimos 10 años, con una caída de casi en el precio del 30% a lo largo del último año.
Desde entonces, la UNICA ha trabajado junto con el gobierno para ayudar en las evaluaciones económicas y jurídicas de esas prácticas, a la luz de las reglas de la OMC, por medio de las cuales se han identificado diversas medidas que pueden ser objeto de cuestionamiento en ese órgano.
Entre otros, se destacan los subsidios domésticos en volúmenes muy por encima de aquellos permitidos por las reglas y los subsidios a la exportación, con gran efecto de distorsión en el comercio internacional. Según las estimaciones realizadas por la UNICA, sólo en esta última cosecha, la política india fue responsable de un perjuicio de más de 1.200 millones de dólares a los productores brasileños de azúcar.
Brasil es el mayor productor y exportador de azúcar del mundo, con 38,6 millones de toneladas producidas y 27,8 millones de toneladas exportadas en el ciclo 2017/2018 — cantidades equivalentes al 20% de la producción global y el 45% de la exportación mundial, respectivamente. La UNICA actúa para reducir barreras y eliminar medidas restrictivas que distorsionan el mercado internacional, garantizando la competitividad del producto brasileño.
Fuente: JornalCana.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.