Fin del TLC El Salvador — Taiwán impacta a la agroindustria azucarera

Los exportadores en general han mostrado su sorpresa por el fin del acuerdo, el cual será efectivo a mediados de marzo. El Gobierno decidió suspender el acuerdo de forma una abrupta decisión que derivó del rompimiento de relaciones con Taiwán, tras reconocer a una sola China.

La indus­tria sal­vadoreña fue sor­pren­di­da el viernes con el fin del Trata­do de Libre Com­er­cio de la nación cen­troamer­i­cana con Tai­wán.

La agroin­dus­tria azu­car­era sal­vadoreña es la más afec­ta­da por la sus­pen­sión por parte del Gob­ier­no de Sal­vador Sánchez Cerén, sin pre­via con­sul­ta.

El sec­tor man­i­fi­es­ta su descon­tento ya que la medi­da provo­cará gas­tos que quizá no puedan recu­per­ar porque ya había con­tratos en firme con embar­ca­ciones, mane­jo de con­tene­dores y trans­portis­tas, entre otros, para el envío de azú­car a la isla.

El sec­tor, inte­gra­do por pro­duc­tores de caña de azú­car, inge­nios azu­careros y tra­ba­jadores agrí­co­las e indus­tri­ales, hizo una enér­gi­ca protes­ta por el abrup­to movimien­to diplomáti­co y com­er­cial.

Mario Salaver­ría, pres­i­dente de la Aso­ciación Azu­car­era de El Sal­vador, señaló que el mis­mo viernes “se enter­aron por parte de la Comisión de Rela­ciones Exte­ri­ores de la Asam­blea Leg­isla­ti­va, que el TLC quedará ter­mi­na­do el 15 de mar­zo de 2019, ya que el Min­is­te­rio de Rela­ciones Exte­ri­ores (Can­cillería) lo dio por final­iza­do durante el cuar­to trimestre del año 2018, sin haber noti­fi­ca­do a los expor­ta­dores”.

Agregó que la denun­cia se hizo en sep­tiem­bre de 2018 mien­tras el Min­is­te­rio de Economía y otras instan­cias de Gob­ier­no les decían que no lo iban a denun­ciar.

Esta acción del gob­ier­no dañará económi­ca­mente a los pro­duc­tores de caña, inge­nios azu­careros, trans­portis­tas y otros actores de la cade­na pro­duc­ti­va del azú­car, puesto que no se podrán cumplir los con­tratos com­er­ciales de exportación pacta­dos para el pre­sente año 2019.

Asimis­mo, “el incumplim­ien­to de con­tratos com­er­ciales provo­cará penal­i­dades que el sec­tor deberá enfrentar; y además dañará la cred­i­bil­i­dad y la con­fi­an­za inter­na­cional de nue­stro país y de nues­tra agroin­dus­tria”, apun­tó un comu­ni­ca­do envi­a­do por la gremi­al a esta redac­ción.

Sil­via Cuél­lar, direc­to­ra ejec­u­ti­va de la Cor­po­ración de Expor­ta­dores de El Sal­vador (Coex­port), apun­tó que al menos serán alrede­dor de 20 empre­sar­ios expor­ta­dores tam­bién serán afec­ta­dos con esta decisión guber­na­men­tal.

El país cen­troamer­i­cano estable­ció rela­ciones diplomáti­cas con Chi­na el año pasa­do, el establec­imien­to de rela­ciones con Pekín com­prende el reconocimien­to de una sola Chi­na.

Para los azu­careros esta acción ha sido muy irre­spon­s­able, ya que has­ta hace dos sem­anas se expresa­ba por parte de fun­cionar­ios de gob­ier­no, que se man­ten­dría la vigen­cia del trata­do con Tai­wán.

“Dichas autori­dades nos reafirma­ban esa prome­sa, a sabi­en­das de que el trata­do con la Repúbli­ca de Tai­wán ya había sido ter­mi­na­do; y sabi­en­do tam­bién que se esta­ban pactan­do con­tratos de exportación de azú­car a dicho des­ti­no”, se que­jó Salaver­ría.

El empre­sario sostiene que si al menos les hubier­an avisa­do con tiem­po habrían podi­do prepararse, les habrían avisa­do a los com­pradores que ya no iban a expor­tar y no habrían gen­er­a­do gas­tos y cos­tos extras, además de que podrían haber bus­ca­do otros mer­ca­dos donde com­er­cializar su pro­duc­to.

Actual­mente la agroin­dus­tria azu­car­era expor­ta a Tai­wan alrede­dor de 80.000 toneladas de azú­car medi­ante una cuo­ta y pre­cio pref­er­en­cial, sin pagar arance­les, equiv­a­lentes a unos 4.000 con­tene­dores anuales.

Con la medi­da toma­da por el Ejec­u­ti­vo será difí­cil que las exporta­ciones nacionales entren a Tai­wán, pues los empre­sar­ios ten­drán que pagar 35 % de arance­les adi­cionales a los cos­tos ya incur­ri­dos.

Salaver­ría dijo que inclu­so hay empre­sas que maquil­a­ban azú­car para empre­sas tai­wane­sas, a las que les ponían mar­cas de ese país, y que hay embode­ga­dos miles de quin­tales que aho­ra habrá que ver donde se pueden vender.

Cuél­lar dijo que esto no debería haber suce­di­do porque abrir mer­ca­dos es una tarea difí­cil, y abrir Tai­wan no fue fácil pues se hicieron via­jes, se acom­pañó a las autori­dades, y se hicieron prospec­ciones mer­cadológ­i­cas. “Además no es tan fácil decir vamos a Chi­na, deben hac­erse estu­dios de mer­ca­do, cono­cer la cul­tura, y creo que podrían haberse man­tenido dos TLC a la par”.

Aparte de edul­co­rantes tam­bién se expor­ta café, arte­sanías, entre otros pro­duc­tos al mer­ca­do tai­wanés.

Fuente: Estrate­gia y Nego­cio.