En los próximos 50 años, habrá que producir más alimentos que en los últimos 2 milenios

Agronegocios — Lo adelantó Arlan Suderman, economista en jefe de commodities a nivel global de la compañía INTL FCStone.

El pronós­ti­co es claro. “Con un gran espa­cio para que cam­bi­en los hábitos ali­men­ti­cios de la población mundi­al, el con­sumo mundi­al de maíz y soja debería seguir cre­cien­do”, planteó Arlan Sud­er­man, econ­o­mista en Jefe de com­modi­ties a niv­el mundi­al de INTL FCStone.

En su visión, la may­or parte de este aumen­to se espera en Asia y Africa, que actual­mente alber­gan a la may­or parte de la población mundi­al.

“Esos dos con­ti­nentes aún tienen mucho espa­cio para aumen­tar las condi­ciones de vida de los habi­tantes. Eso exi­girá cada vez más ali­men­tos, cuya pro­duc­ción deberá ser más efi­ciente. Durante los próx­i­mos 50 años, el mun­do debe pro­ducir más ali­men­tos que el vol­u­men total pro­duci­do en los últi­mos 2.000 años”, insis­tió el econ­o­mista.

Lo dijo en una pre­sentación que orga­nizó en la Argenti­na INTL FCStone y que puso el foco sobre el análi­sis y per­spec­ti­vas de los mer­ca­dos gra­narios. Sud­er­man estu­vo acom­paña­do por Ricar­do Passero, direc­tor en Argenti­na en la mis­ma área.

Sud­er­man brindó una descrip­ción de los prin­ci­pales hechos que están afectan­do hoy a los mer­ca­dos inter­na­cionales. Hizo ref­er­en­cia al impacto del con­flic­to com­er­cial en la guer­ra com­er­cial entre Esta­dos Unidos y Chi­na, y sus con­se­cuen­cias en el tiem­po.

“La mejor ven­tana para resolver la guer­ra com­er­cial será del 6 al 30 de noviem­bre, en la cum­bre del G20. Después de eso, podría ser mucho tiem­po”, sos­tu­vo.

Además, con­sid­eró poco prob­a­ble que ambas partes alcan­cen un acuer­do en este perío­do, en un esce­nario que podría cam­biar bajo dos condi­ciones: por un lado, que el pres­i­dente de Chi­na pier­da apoyo del par­tido comu­nista por el impacto en la economía del con­flic­to. Por el otro, que el pres­i­dente de Esta­dos Unidos sal­ga debil­i­ta­do de las elec­ciones leg­isla­ti­vas del próx­i­mo 6 de noviem­bre.

Sud­er­man tam­bién brindó infor­ma­ción sobre el brote de gripe porci­na que está afectan­do a Chi­na. “Los chi­nos tienen el 55% de los cer­dos del mun­do y es el con­duc­tor número uno de la inflación de ali­men­tos en ese país, prin­ci­pal impul­so de la inqui­etud social”, con­sid­eró.

A eso agregó “esto es un poten­cial para la destruc­ción de la deman­da de pro­teí­na de soja. Algu­na pér­di­da de la deman­da de maíz, pero la deman­da de etanol estará par­cial­mente com­pen­sa­da. Las posi­bles impli­ca­ciones para las exporta­ciones de carne de cer­do, aves de cor­ral y carne de res podrían ser sig­ni­fica­ti­vas,” señaló.

En relación a la situación del mer­ca­do de maíz, Sud­er­man indicó que los sum­in­istros a cor­to pla­zo son amplios, pero que en el medi­ano o largo pla­zo se puede pen­sar en recor­ri­do en mate­ria de pre­cios. Respec­to al tri­go, todavía el mer­ca­do está esperan­do en los sum­in­istros del Mar Negro para apre­tarse, y se cen­tra en la pro­duc­ción del hem­is­fe­rio sur, Argenti­na y Aus­tralia.

Passero, Jefe de com­modi­ties en Argenti­na de INTL FCStone. hizo un análi­sis de la situación del mer­ca­do local. “Atrav­es­amos una tor­men­ta per­fec­ta en el 2018 con la caí­da de la pro­duc­ción local de cer­ca de 30 mil­lones de toneladas en maíz y soja, el con­flic­to entre Esta­dos Unidos y Chi­na, la deval­u­ación y la vuelta de las reten­ciones. En el 2019, vamos a ten­er que apren­der a seguir bai­lan­do deba­jo de la llu­via”, anticipó.

Ricardo Passero, Jefe de commodities en Argentina de INTL FCStone, reconoció que durante el 2018 los granos atravesaron una "tormenta perfecta".

Ricar­do Passero, Jefe de com­modi­ties en Argenti­na de INTL FCStone, recono­ció que durante el 2018 los gra­nos atrav­es­aron una “tor­men­ta per­fec­ta”.

Asimis­mo, ase­guró “esper­amos una recu­peración de la pro­duc­ción en el 2019. En el com­ple­jo sojero el esce­nario es dis­rup­ti­vo con una exportación que tiene may­or capaci­dad de pago que la indus­tria, con­se­cuen­cia del con­flic­to entre Chi­na y Esta­dos Unidos, y la desapari­ción del difer­en­cial en mate­ria de dere­chos de exportación”.

Además, con­sid­eró que “hoy parece ser nego­cio mol­er soja en el resto del mun­do, con már­genes de molien­da cre­ciente. En Argenti­na, la situación es difer­ente. La indus­tria está afec­ta­da para defend­er el poro­to para molien­da, esta­mos impor­tan­do soja de Esta­dos Unidos y exportán­dosela a Chi­na. Esta­mos com­pi­tien­do con orí­genes con már­genes de molien­da muy supe­ri­ores, y la hari­na de soja es nue­stro prin­ci­pal pro­duc­to de exportación”.

En su opinión, durante el 2019, un año elec­toral, el pro­duc­tor va a ten­er que estar aten­to a las opor­tu­nidades que el mer­ca­do brinde y cre­cer en el mane­jo de her­ramien­tas que le per­mi­tan mane­jar con efi­cien­cia el ries­go-pre­cio, bus­can­do max­i­mizar su ingre­so en un entorno macro­económi­co com­ple­jo.

Fuente: Clarín.