Elevan rendimientos de caña de azúcar 60% con fertilizantes biológicos

Con el uso de fertilizantes biológicos, la aplicación de investigación científica y tecnologías en el campo, expertos elevaron el rendimiento de caña de azúcar, de manera sustentable, en más del 60% y duplicaron la vida productiva de los cañaverales en Zacatepec, Morelos, expuso el doctor Marcel Morales Ibarra, director de Biofábrica Siglo XXI.

Al par­tic­i­par en el Agro­fest, orga­ni­za­do por el Cor­po­ra­ti­vo de Desar­rol­lo Inte­gral y el Tec de Mon­ter­rey, refir­ió que la apli­cación de biofer­til­izantes en parce­las more­lens­es data de hace seis años, cuan­do se estable­ció la plantación y de acuer­do con indi­cadores –val­i­da­dos por espe­cial­is­tas– en el primer año se obtu­vo un rendimien­to de 140 toneladas por hec­tárea (tons/ha), es decir, un incre­men­to del orden del 30% respec­to al prome­dio estatal de 110 tons/ha, y en la actu­al­i­dad se real­iza un sex­to corte que alcan­za 180 tons/ha.

Los cortes en prome­dio –detal­ló– en la enti­dad son cua­tro, además que los rendimien­tos dec­li­nan y hacen incoste­able man­ten­er la plantación. Con nues­tra tec­nología lle­gare­mos al corte número ocho con rendimien­tos supe­ri­ores al prome­dio estatal, resaltó.

“Esta­mos más que dupli­can­do vida pro­duc­ti­va de la plan­ta, incre­men­tan­do sus­tan­cial­mente el rendimien­to y eso sig­nifi­ca ahor­ro y ganan­cia sus­tan­cial al pro­duc­tor y un mejo­ramien­to en condi­ciones ambi­en­tales”, enfa­tizó.

En este foro Mar­cel Morales expresó que la agri­cul­tura sus­tentable “no es una opción o algo que teng­amos que decidir si la usamos o no; es una obligación y ten­emos que avan­zar hacia esa tran­si­ción lo más rápi­do posi­ble, porque no hay tiem­po para estar plante­an­do si nos gus­ta o no; ten­emos que avan­zar a pasos acel­er­a­dos hacia ese nue­vo esque­ma de pro­duc­ción agrí­co­la”.

Recordó que hace 15 años el cos­to de fer­til­izante rep­re­senta­ba entre 10% y 12% y aho­ra es del 45%-50%, lo cual hace que este insumo sea el más caro e ine­fi­ciente, porque al apli­car­lo se des­perdi­cia 70%, además es el más con­t­a­m­i­nante, porque por cada kilo de nitrógeno que apli­camos con los fer­til­izantes quími­cos al sue­lo emiti­mos 12 kilos de CO2 a la atmós­fera, y “esto no se vale, porque está generan­do un prob­le­ma de primera mag­ni­tud, porque está de por medio la sus­tentabil­i­dad del plan­e­ta”.

Con el uso de esta tec­nología podemos aspi­rar a ten­er un incre­men­to de pro­duc­tivi­dad entre 20% o 30%, dis­minuir has­ta 50% la fer­til­ización quími­ca, ahor­rar cos­tos y gener­ar condi­ciones para regen­eración de sue­los.

“Es una fala­cia con­ce­bir que sus­tentabil­i­dad ver­sus rentabil­i­dad es un binomio antagóni­co; eso no es cier­to. Es total­mente viable un esque­ma de pro­duc­ción rentable y sus­tentable para el país y para el mun­do. La tec­nología actu­al nos per­mite aspi­rar a trans­for­mar el mod­e­lo de pro­duc­ción agrí­co­la incre­men­tan­do pro­duc­tivi­dad y sus­tentabil­i­dad”, sub­rayó Mar­cel Morales.

En el Agro­fest –real­iza­do el pasa­do 28 de noviem­bre- tam­bién par­ticipó el coor­di­nador de Hidrología del Insti­tu­to Mex­i­cano de Tec­nología del Agua (IMTA), Agustín Breña, quien habló de la necesi­dad de uti­lizar las nuevas tec­nologías para dispon­er de más datos a través de satélites, drones para agri­cul­tura de pre­cisión y sen­sores, generan­do indi­cadores que ayu­den a saber cuán­do regar, aplicar fer­til­izante o nutri­entes.

Hizo énfa­sis en que se deben aplicar la inteligen­cia arti­fi­cial y difer­entes her­ramien­tas para hac­er una val­i­dación de datos en parce­las agrí­co­las. Esto puede dar pie a nuevos “mod­e­los dis­rup­tivos” en el sec­tor hídri­co, inclu­i­do dis­tri­tos de ries­go.

El ger­ente senior de Alian­zas para acce­so a mer­ca­dos del Cen­tro Inter­na­cional de Mejo­ramien­to de Maíz y Tri­go (CIMMYT), Víc­tor López, con­sid­eró que en pro­duc­ción sus­tentable ten­emos que reforzar cul­tura del dato, con méto­dos de cál­cu­lo, tec­nologías de cap­tura, así como acuer­dos de cómo inte­grar datos y pro­mover mod­e­los de rentabil­i­dad. Hizo hin­capié en que “hay pro­duc­ciones agrí­co­las que son renta­bles pero a largo pla­zo no son sus­tenta­bles”.

Este Pan­el, denom­i­na­do “Hacia una Agri­cul­tura Sus­tentable”, fue mod­er­a­do por Fran­cis­co Her­rera, respon­s­able del área de Agri­cul­tura Sus­tentable de Coca Cola.

Los exper­tos tam­bién destac­aron la necesi­dad de socializar el uso de nuevas tec­nologías, pro­mover­las, estable­cer redes de inno­vación y, ante la desar­tic­u­lación total en las estruc­turas de inves­ti­gación de cen­tros de enseñan­za e insti­tu­ciones públi­cas, plantear la creación de una estruc­tura que fun­cione, inte­gran­do a todos los actores involu­cra­dos.

Fuente: laver­dad.