EL SALVADOR — Productores de caña: la cosecha mermará 15%

La caída en los precios internacionales del azúcar está afectando a los cañeros, primer eslabón de la cadena.

El sec­tor cañicul­tor espera una caí­da del 15 % en la pro­duc­ción de azú­car para este año, por fac­tores como la sequía que no per­mi­tió que se desar­rol­laran los cul­tivos. Luis Bet­taglio, pres­i­dente de la Aso­ciación de Pro­duc­tores de Caña de El Sal­vador (ASPROCAÑA), una de las cua­tro gremi­ales del sec­tor, en el que hay unos 7,000 pro­duc­tores, cal­i­ficó la situación como una “pro­fun­da cri­sis”.

“Suf­rimos una sequía al comien­zo de la época llu­viosa, que duró 30 días, y los cañales no se han desar­rol­la­do, esper­an una mer­ma en la pro­duc­ción de entre un 10 y un 15 % en la pro­duc­ción nacional de azú­car para este año”, lamen­tó. Algu­nas zonas pre­sen­tan más pér­di­das que otras: el corre­dor seco, la parte sur des­de La Lib­er­tad, La Paz, San Vicente, Usu­lután y San Miguel fue la más afec­ta­da por la sequía de 2015, y este año les sucedió lo mis­mo.

Por otra parte, los pre­cios inter­na­cionales del azú­car están en los nive­les más bajos de los últi­mos 10 años. Más del 50 % de la pro­duc­ción de azú­car del país se expor­ta con esos pre­cios deprim­i­dos, así que habría un doble impacto, dice el cañicul­tor: una menor pro­duc­ción y pre­cios bajos.

Actual­mente, el cos­to de pro­ducir un quin­tal de azú­car en El Sal­vador es de $19, y este mis­mo quin­tal se vende a país­es como Chi­na por ape­nas $11.

Las expec­ta­ti­vas del sec­tor cañero aho­ra se cen­tran en una mejor dis­tribu­ción de los ingre­sos gen­er­a­dos por el sec­tor azú­car. El Con­se­jo Sal­vadoreño de la Agroin­dus­tria Azu­car­era ha encar­ga­do un estu­dio a la empre­sa brasileña Data­gro, para actu­alizar las cifras. Los datos de los que se dispone apun­tan a que un 54.5 % de los ingre­sos es para los pro­duc­tores, y el restante 45.5 %, para los inge­nios.

“Los ingre­sos no se están dis­tribuyen­do de man­era jus­ta, no solo por el por­centa­je, sino que no se ha inclu­i­do el val­or del baga­zo de la caña. El estu­dio bus­ca tam­bién incor­po­rar el val­or del baga­zo para que sea dis­tribui­do”, dijo Bet­taglio.

Los cañeros han insis­ti­do en que los inge­nios deben com­par­tir los ingre­sos que obtienen por la gen­eración de energía a par­tir del baga­zo de la caña, y que ron­da los $50 mil­lones anuales.

Si bien recono­cen que han sido los inge­nios los que han inver­tido en la infraestruc­tura para lograr este tipo de gen­eración, insis­ten en que ellos con­tribuyen con la pro­duc­ción, el trans­porte y la car­ga de este baga­zo. “Tam­bién debería incluirse en la fór­mu­la de pago al pro­duc­tor, no solo el azú­car y la melaza”, sos­tu­vo Bet­taglio.

Fuente: La Pren­sa Grá­fi­ca.