EL SALVADOR — La sequía golpea la caña de azúcar y a los ganaderos

La falta de lluvia ha atrofiado el crecimiento de la caña y podría resultar en un rendimiento y una zafra menor. La falta de alimento encareció la producción lechera.

La sequía que ha gol­pea­do varias partes del ter­ri­to­rio ha provo­ca­do fuertes daños en la caña de azú­car, lo que podría resul­tar en una zafra menor o inclu­so en que los cul­tivos se sequen. La fal­ta de llu­via tam­bién incre­men­ta los cos­tos de pro­duc­ción del sec­tor ganadero al pun­to de que este está comen­zan­do a repor­tar pér­di­das.

Óscar Orel­lana, pres­i­dente de la Aso­ciación de Pro­duc­tores de Caña de Azú­car de El Sal­vador (PROCAÑA), explicó que las zona más afec­tadas son ori­ente, La Paz y San Vicente. Algunos lugares, como San Car­los Lem­pa y San Nicolás Lem­pa, han suma­do 50 días sin llu­via, pun­tu­al­izó.

La caña es un cul­ti­vo más resistente que el maíz, por eso es que no se ha seca­do; sin embar­go, el prob­le­ma es que, en un primer momen­to, se atrofia el crec­imien­to ver­ti­cal y luego, si per­siste la fal­ta de agua, la plan­ta deja de engrosar. Esto impli­ca que al momen­to de la zafra, se cor­tará menos peso e inclu­so podría resul­tar en una menor con­cen­tración de azú­car.

Orel­lana aclaró que aún no se puede cuan­tificar la pér­di­da, pero si la zafra es afec­ta­da, serán menos ingre­sos para pro­duc­tores y menos mano de obra.

Juan Márquez, exper­to en mane­jo agronómi­co, explicó que la caña puede ten­er un mar­gen de entre 45 y 60 días de resisten­cia, depende del índice de reten­ción de humedad del sue­lo (IHS). La caña, al ser un zacate, aunque no muere, deja de pro­ducir. “Esta­mos suma­mente pre­ocu­pa­dos porque con 10 días más sin llover, en algu­nas partes del país va a ser fatal para el cul­ti­vo”, agregó Orel­lana.

De acuer­do con PROCAÑA, es nece­sario ten­er más infor­ma­ción para antic­i­parse a even­tos climáti­cos, y en el país son pocas las esta­ciones mete­o­rológ­i­cas que hay. Si los pro­duc­tores habrían cono­ci­do de lo que iba a pasar, podrían haber apli­ca­do insumos para que la caña estu­viera más resistente en la sequía. Pidió a la ban­ca “flex­i­bil­i­dad y aper­tu­ra” para poder reestruc­turar o refi­nan­ciar crédi­tos, de ser nece­sario, sobre todo porque si vuelve la llu­via en agos­to, con la apli­cación de insumos se podría lograr que la caña retome por lo menos en parte el crec­imien­to. En cuan­to a los ganaderos, Mario Espinal, pres­i­dente de la Aso­ciación de Ganaderos de El Sal­vador (AGES), señaló que son alrede­dor de $4,500 las pér­di­das por ganadero, solo en cul­ti­vo. Esto se debe a que en prome­dio cada uno había sem­bra­do 5 man­zanas de maicil­lo o maíz para ali­men­tar al gana­do.

En el ori­ente muchos ganaderos han recur­ri­do a com­prar el zacate o “mate­ria verde” de los pro­duc­tores de maíz, cuyas mil­pas se secaron. Pero esto impli­ca un cos­to adi­cional de $700 por camion­a­da que no tenían con­tem­pla­do. Es decir que pro­ducir la leche se ha vuel­to más caro, pero los proce­sadores arte­sanales de lácteos están com­pran­do al mis­mo pre­cio.

Espinal señaló que el cos­to de pro­ducir una botel­la es aho­ra de $0.39, sim­i­lar al de los ganaderos que usan con­cen­tra­do, pero están ven­di­en­do la botel­la a $0.30. Solo los proce­sadores indus­tri­ales com­pran la leche a un mejor pre­cio, explicó.

Alfon­so Esco­bar, pres­i­dente de la Aso­ciación de Pro­duc­tores de Leche de El Sal­vador (PROLECHE), explicó que los ganaderos están logran­do dar­le de com­er a las reses ahori­ta, no están logran­do guardar ali­men­to para los meses del ver­a­no próx­i­mo.

Fuente: La Pren­sa Grá­fi­ca.